Pintura chilena 1920-1960: algunas categorías y periodizaciones
La historiografía artística local da cuenta del escenario de las artes visuales nacionales a partir de dos ejes: uno, temático, considerando la presencia de los movimientos y artistas individuales más relevantes; otro, desde una perspectiva cronológica, desde los inicios de nuestras manifestaciones...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100013 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La historiografía artística local da cuenta del escenario de las artes visuales nacionales a partir de dos ejes: uno, temático, considerando la presencia de los movimientos y artistas individuales más relevantes; otro, desde una perspectiva cronológica, desde los inicios de nuestras manifestaciones artísticas durante la Colonia hasta los autores y movimientos más contemporáneos. En la imbricación de estas variables se generan los capítulos y se articulan las tesis que han dado sustento a este cuerpo teórico. El presente trabajo analiza los principales ejes y conceptos de nuestra historiografía artística y propone una nueva estructura de análisis. Esta nueva mirada se inserta en un escenario marcado por un contexto de "apropiaciones" (influjos) culturales y por una sociedad que busca perfilar su identidad. De este modo nuestra historiografía artística releva un escenario contradictorio: el trasfondo local versus la imposición de ciertas ordenaciones conceptuales, más propias del arte europeo |
---|