Los inmigrantes franceses y la viticultura en Chile: El caso de René F. Le Feuvre

Durante la segunda mitad del siglo XIX muchos franceses contribuyeron a la consolidación de la vitivinicultura francesa en Chile central. Fueron contratados por particulares para dirigir los trabajos que requerían las nuevas viñas y, al mismo tiempo, por el Gobierno de Chile que contrató a diversos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Briones Quiroz,Félix
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000200008
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Durante la segunda mitad del siglo XIX muchos franceses contribuyeron a la consolidación de la vitivinicultura francesa en Chile central. Fueron contratados por particulares para dirigir los trabajos que requerían las nuevas viñas y, al mismo tiempo, por el Gobierno de Chile que contrató a diversos especialistas en agricultura, en general, y vitivinicultura, en particular. Otros se constituyeron en propietarios de viñas francesas, con lo cual contribuyeron a la divulgación de este rubro en el campo chileno. Desde el punto de vista de la nueva vitivinicultura, uno de los franceses más destacados fue René F. Le Feuvre, quien a partir de 1873, contratado por el Gobierno chileno se desempeñó como profesor y director del Instituto Agrícola, dependiente de la Quinta Normal de Agricultura en la ciudad de Santiago, cargos que cumplió a plena satisfacción hasta 1903, cuando presenta su expediente de jubilación. Junto con enseñar la nueva vitivinicultura desde la cátedra, también lo hizo a través de numerosas publicaciones y de visitas realizadas a las viñas tanto en el interior del país como misiones de estudio encomendadas al extranjero. Al mismo tiempo, perteneció a la Sociedad Nacional de Viticultores y fue propietario de una viña de tres hectáreas en la región de Quillota