EL DEBER DE PROTEGER A LA FAMILIA: RECURSOS DISCURSIVOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN FEMENINAS ANTE LA JUSTICIA. EL NORTE CHICO, 1860-1920
Este artículo plantea que las mujeres que demandaron a sus esposos y parejas consensuales ante la justicia civil por pensiones alimenticias, elaboraron recursos discursivos y estrategias de acción fundadas en el deber de protección que la ley debía a la familia. Con ello obtuvieron fallos favorables...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762014000200009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este artículo plantea que las mujeres que demandaron a sus esposos y parejas consensuales ante la justicia civil por pensiones alimenticias, elaboraron recursos discursivos y estrategias de acción fundadas en el deber de protección que la ley debía a la familia. Con ello obtuvieron fallos favorables, al colocar en el centro del conflicto judicial un colectivo superior a proteger como lo establecía y fomentaba el Código Civil, la familia, en contraposición con el incumplimiento de sus deberes de un integrante de la familia, el cónyuge o pareja. Como fuentes utilizamos setenta expedientes judiciales denominados indistintamente como "alimentos", "pensión alimenticia" o "mesada alimenticia". Algunos recursos discursivos usados fueron el amparo jurídico, la acción diligente de la justicia, la protección judicial a la familia del hostigamiento masculino, la conservación de los bienes familiares y el pago efectivo de las pensiones otorgadas. El accionar de las demandantes operó construyendo una disyuntiva esencial que el juez debía solucionar: brindar protección a través de la ley a la familia, al núcleo formado por madre e hijos; o fallar a favor de quien quedaba apartado del núcleo, el esposo o pareja, cuya conducta era condenada como la anomalía que desordenaba la familia. |
---|