CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS

Se estudió la relación de cambios en el uso del terreno con el C y N edáficos, en el municipio de Alcalá (región cafetera colombiana), entre 900 y 1600 m de elevación. Los suelos son Argiudolls y Melanudands y las unidades de muestreo fueron definidas según el gradiente altitudinal. Se midieron cont...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Carvajal,Andrés F, Feijoo,Alexander, Quintero,Heimar, Rondón,Marco A
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912009000300005
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-27912009000300005
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-279120090003000052010-04-08CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOSCarvajal,Andrés FFeijoo,AlexanderQuintero,HeimarRondón,Marco A Almacenamiento de carbono en los Andes cambios en el uso del terreno isótopos estable Se estudió la relación de cambios en el uso del terreno con el C y N edáficos, en el municipio de Alcalá (región cafetera colombiana), entre 900 y 1600 m de elevación. Los suelos son Argiudolls y Melanudands y las unidades de muestreo fueron definidas según el gradiente altitudinal. Se midieron contenidos de C y N, relación C:N, densidad aparente y abundancias de 13C y 15N. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) por el efecto de la altura. La zona alta mostró mayores contenidos de C (37,06-42,88 t ha-1) y N (3,12 - 3,86 t ha-1), mayor relación C:N (11,17 - 11,97), menor densidad aparente (0.56 - 0.65 g cm"³) y abundancia de 15N (4,59 - 5,15%o). Barbechos y monocultivos almacenaron más carbono en la parte subterránea del suelo; mientras que en sitios más conservados los contenidos de C y N fueron bajos. El 13C según los usos, fluctuó entre -25,18 y -21,27%o indicando que la mayoría del C fue fijado por plantas C3. Se concluyó que los cambios en el uso afectan el almacenamiento de C, principalmente por prácticas como fertilización con productos de síntesis química; y que los suelos de Alcalá tienen alto potencial para la prestación de servicios ecosistémicos relacionados con la captura de carbono edáfico.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de la Ciencia del SueloRevista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal v.9 n.3 20092009-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912009000300005es10.4067/S0718-27912009000300005
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Almacenamiento de carbono en los Andes
cambios en el uso del terreno
isótopos estable
spellingShingle Almacenamiento de carbono en los Andes
cambios en el uso del terreno
isótopos estable
Carvajal,Andrés F
Feijoo,Alexander
Quintero,Heimar
Rondón,Marco A
CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
description Se estudió la relación de cambios en el uso del terreno con el C y N edáficos, en el municipio de Alcalá (región cafetera colombiana), entre 900 y 1600 m de elevación. Los suelos son Argiudolls y Melanudands y las unidades de muestreo fueron definidas según el gradiente altitudinal. Se midieron contenidos de C y N, relación C:N, densidad aparente y abundancias de 13C y 15N. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) por el efecto de la altura. La zona alta mostró mayores contenidos de C (37,06-42,88 t ha-1) y N (3,12 - 3,86 t ha-1), mayor relación C:N (11,17 - 11,97), menor densidad aparente (0.56 - 0.65 g cm"³) y abundancia de 15N (4,59 - 5,15%o). Barbechos y monocultivos almacenaron más carbono en la parte subterránea del suelo; mientras que en sitios más conservados los contenidos de C y N fueron bajos. El 13C según los usos, fluctuó entre -25,18 y -21,27%o indicando que la mayoría del C fue fijado por plantas C3. Se concluyó que los cambios en el uso afectan el almacenamiento de C, principalmente por prácticas como fertilización con productos de síntesis química; y que los suelos de Alcalá tienen alto potencial para la prestación de servicios ecosistémicos relacionados con la captura de carbono edáfico.
author Carvajal,Andrés F
Feijoo,Alexander
Quintero,Heimar
Rondón,Marco A
author_facet Carvajal,Andrés F
Feijoo,Alexander
Quintero,Heimar
Rondón,Marco A
author_sort Carvajal,Andrés F
title CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
title_short CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
title_full CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
title_fullStr CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
title_full_unstemmed CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN DIFERENTES USOS DEL TERRENO DE PAISAJES ANDINOS COLOMBIANOS
title_sort carbono orgánico del suelo en diferentes usos del terreno de paisajes andinos colombianos
publisher Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo
publishDate 2009
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912009000300005
work_keys_str_mv AT carvajalandresf carbonoorganicodelsueloendiferentesusosdelterrenodepaisajesandinoscolombianos
AT feijooalexander carbonoorganicodelsueloendiferentesusosdelterrenodepaisajesandinoscolombianos
AT quinteroheimar carbonoorganicodelsueloendiferentesusosdelterrenodepaisajesandinoscolombianos
AT rondonmarcoa carbonoorganicodelsueloendiferentesusosdelterrenodepaisajesandinoscolombianos
_version_ 1714203323068841984