Identificación de costos ocultos a partir de un estudio de organización del trabajo en una empresa del sector farmacéutico en Cuba

RESUMEN La organización del trabajo juega un papel fundamental en la eficiencia de los procesos, diversos autores plantean la necesidad de evaluar su impacto en los resultados de la empresa a través de indicadores de gestión. Por otra parte, la Organización Internacional de Trabajo ha definido los t...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Negrón González,Ana María, Fleitas Triana,María Sonia, Gémar Castillo,Germán, Negrón González,José Carlos, García Fenton,Vania, Trujillo Reyna,Yoimi
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000100006
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN La organización del trabajo juega un papel fundamental en la eficiencia de los procesos, diversos autores plantean la necesidad de evaluar su impacto en los resultados de la empresa a través de indicadores de gestión. Por otra parte, la Organización Internacional de Trabajo ha definido los tiempos que pueden generar en derroches para la producción. Además, estudios franceses han mostrado que la incorrecta gestión del tiempo puede generar disfuncionamientos y estos incidir en costos ocultos. Todos estos elementos muestran como el análisis siempre es desde una visión estratégica y no con una fundamentación técnica desde la organización del trabajo. Es por ello que los autores no explican o muestran procedimientos o metodologías de cómo identificar los disfuncionamientos y examinarlos, por lo cual esta investigación analiza como cuantificar los costos ocultos asociados a las disfuncionalidades existentes en el proceso de organización del trabajo para evitar que estos afecten a la productividad y como objetivo: identificar los costos ocultos a partir de un estudio de organización del trabajo en una empresa del sector farmacéutico en Cuba. Las técnicas fundamentales utilizadas son la entrevista, la encuesta y la lista de chequeo. En la indagación se detectó como principales disfuncionamientos: la inexistencia de instrumentos y herramientas necesarias y los tiempos improductivos por indisciplina laboral, este último genera altos costos, para ello se proponen indicadores que permiten monitorear su comportamiento. El procedimiento aplicado aporta una herramienta para controlar los disfuncionamientos existentes en la organización del trabajo y sus costos a través de indicadores.