Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas

Resumen La administración de sustancias psicoactivas a una persona, sin su consentimiento, para doblegar su voluntad y, sin su oposición, atentar contra su libertad sexual encuentra encaje en el Código penal español como forma típica de abuso sexual y no como agresión sexual, figura delictiva que re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Agustina,José R., Panyella-Carbó,Maria-Neus
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Talca 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992020000200526
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-33992020000200526
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-339920200002005262021-01-14Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivasAgustina,José R.Panyella-Carbó,Maria-Neus sumisión química consentimiento sexual abuso sexual agresión sexual perspectiva de género Resumen La administración de sustancias psicoactivas a una persona, sin su consentimiento, para doblegar su voluntad y, sin su oposición, atentar contra su libertad sexual encuentra encaje en el Código penal español como forma típica de abuso sexual y no como agresión sexual, figura delictiva que requiere siempre violencia o intimidación. La jurisprudencia ha entendido que el hecho de anular mediante sustancias tóxicas la libre voluntad de la víctima no puede subsumirse dentro del concepto de violencia, a diferencia de los delitos contra el patrimonio, en los que sí se equipara la sumisión química a la violencia. En este artículo se realiza, en primer lugar, un análisis contextual, doctrinal y jurisprudencial del artículo 181.2 del Código Penal español en lo que respecta al abuso sexual mediante sumisión química y los supuestos de vulnerabilidad química (en los que el origen de la intoxicación es voluntario); en segundo lugar, se examinan algunos ejemplos en Derecho comparado, con la finalidad de estudiar las diferencias existentes a la hora de tratar esta tipología delictiva, enmarcándolas en la perspectiva de género que, en los últimos años, está influyendo sustancialmente en el Derecho penal sexual. Y, en tercer lugar, tras el necesario análisis dogmático de las distintas cuestiones que se plantean en torno al consentimiento sexual, se propone una taxonomía de los delitos sexuales cometidos en ausencia de consentimiento y algunas directrices para una eventual reforma legislativa.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Talca Política criminal v.15 n.30 20202020-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992020000200526es10.4067/S0718-33992020000200526
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic sumisión química
consentimiento sexual
abuso sexual
agresión sexual
perspectiva de género
spellingShingle sumisión química
consentimiento sexual
abuso sexual
agresión sexual
perspectiva de género
Agustina,José R.
Panyella-Carbó,Maria-Neus
Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
description Resumen La administración de sustancias psicoactivas a una persona, sin su consentimiento, para doblegar su voluntad y, sin su oposición, atentar contra su libertad sexual encuentra encaje en el Código penal español como forma típica de abuso sexual y no como agresión sexual, figura delictiva que requiere siempre violencia o intimidación. La jurisprudencia ha entendido que el hecho de anular mediante sustancias tóxicas la libre voluntad de la víctima no puede subsumirse dentro del concepto de violencia, a diferencia de los delitos contra el patrimonio, en los que sí se equipara la sumisión química a la violencia. En este artículo se realiza, en primer lugar, un análisis contextual, doctrinal y jurisprudencial del artículo 181.2 del Código Penal español en lo que respecta al abuso sexual mediante sumisión química y los supuestos de vulnerabilidad química (en los que el origen de la intoxicación es voluntario); en segundo lugar, se examinan algunos ejemplos en Derecho comparado, con la finalidad de estudiar las diferencias existentes a la hora de tratar esta tipología delictiva, enmarcándolas en la perspectiva de género que, en los últimos años, está influyendo sustancialmente en el Derecho penal sexual. Y, en tercer lugar, tras el necesario análisis dogmático de las distintas cuestiones que se plantean en torno al consentimiento sexual, se propone una taxonomía de los delitos sexuales cometidos en ausencia de consentimiento y algunas directrices para una eventual reforma legislativa.
author Agustina,José R.
Panyella-Carbó,Maria-Neus
author_facet Agustina,José R.
Panyella-Carbó,Maria-Neus
author_sort Agustina,José R.
title Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
title_short Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
title_full Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
title_fullStr Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
title_full_unstemmed Redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
title_sort redefiniendo los delitos sexuales facilitados mediante el uso de sustancias psicoactivas
publisher Universidad de Talca
publishDate 2020
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992020000200526
work_keys_str_mv AT agustinajoser redefiniendolosdelitossexualesfacilitadosmedianteelusodesustanciaspsicoactivas
AT panyellacarbomarianeus redefiniendolosdelitossexualesfacilitadosmedianteelusodesustanciaspsicoactivas
_version_ 1714203539079692288