La reconstrucción del Gran Concepción: territorio y catástrofe como permanencia histórica

Se exploran archivos ministeriales y de prensa para dar cuenta de las narrativas y discursos que acompañan los procesos de reconstrucción posteriores a los desastres derivados de los terremotos de 1939 y 1960. Lo anterior se estudia con la intención de seguir el modo en que la ciudad se va concibien...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aliste,Enrique, Pérez,Sofía
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100011
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se exploran archivos ministeriales y de prensa para dar cuenta de las narrativas y discursos que acompañan los procesos de reconstrucción posteriores a los desastres derivados de los terremotos de 1939 y 1960. Lo anterior se estudia con la intención de seguir el modo en que la ciudad se va concibiendo desde estos procesos de reconstrucción, viendo la manera en que se llevan adelante con sus similitudes y diferencias. Se logra visualizar la gran semejanza entre los diferentes desastres en materia de acción pública y las narrativas que les acompañan. Aquello que podría llevar a pensar en una fuerte memoria viva del desastre en la ciudad, muestra más bien lo contrario con una tendencia al olvido, situación que podría explicar la permanencia de los procesos de reconstrucción y catástrofe sin una institucionalidad realmente preparada para ello, pese a la existencia de importantes decisiones tomadas en el siglo XX para enfrentarlas.