Macro y mesoclimas del altiplano andino y desierto de Atacama: desafíos y estrategias de adaptación social ante su variabilidad

Desde una perspectiva geográfica multiescalar son analizados cuantitativa y cualitativamente los factores y componentes que otorgan especificidad climática al desierto de Atacama, el más árido del mundo, y a las montañas y altiplanos andinos de las cuales dependen sus fuentes de agua, la ocupación h...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Romero,Hugo, Smith,Pamela, Mendonça,Magaly, Méndez,Manuel
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000200003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Desde una perspectiva geográfica multiescalar son analizados cuantitativa y cualitativamente los factores y componentes que otorgan especificidad climática al desierto de Atacama, el más árido del mundo, y a las montañas y altiplanos andinos de las cuales dependen sus fuentes de agua, la ocupación humana y las actividades económicas, en especial la minería, que constituye la principal base del crecimiento económico de Chile. El monzón sudamericano, que asocia las masas y flujos de aire del interior del continente con el altiplano y la costa del océano Pacífico actúa como el componente macroclimático más relevante, mientras a mesoescala son las condiciones topoclimá-ticas, asociadas a la altura, exposición y orografía de los relieves, las que determinan la disponibilidad de agua en los paisajes. La demanda de recursos hídricos generada por el auge minero y las estrategias de adaptación de las comunidades indígenas ante las variabilidades climáticas condicionan el significado de los socioclimas, en que los elementos naturales y socioeconómicos deben ser integrados.