Notas sobre la subsunción de lo urbano al capital financiero: De las geografías de la financiarización a una agenda exploratoria

Resumen: Ciertos elementos comunes de las crisis urbanas, nombradas popularmente como ‘estallidos sociales’, tanto en Chile como más recientemente en Colombia, son útiles para hacer una crítica de la categoría de financiarización urbana. En consecuencia, objetivo del artículo es...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santana Rivas,Luis Daniel
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022021000200303
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Ciertos elementos comunes de las crisis urbanas, nombradas popularmente como ‘estallidos sociales’, tanto en Chile como más recientemente en Colombia, son útiles para hacer una crítica de la categoría de financiarización urbana. En consecuencia, objetivo del artículo es identificar los ‘campos ciegos’ -vacíos teóricos y áreas de debate irresuelto- de las discusiones geográficas sobre la financiarización urbana para plantear una agenda teórica de carácter exploratorio que gira en torno a la conceptualización de las formas contemporáneas de ‘subsunción’ de lo urbano a los procesos de reproducción del capital financiero. A partir de la presentación de diversas propuestas conceptuales derivadas de casos en Suiza, España, Chile o Brasil se identifica un desbalance en el análisis de la financiarización urbana hacia las dinámicas de producción del espacio urbano y más específicamente de reducción de estas últimas a la producción de ambiente construido. Para trascender esa limitación se sugiere el uso de la categoría de formas de subsunción de lo urbano y se esquematizan cuatro tesis a modo de agenda exploratoria.