POTENCIAL ALELOPÁTICO DIFERENCIAL DE CULTIVARES DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM L.) CHILENO SOBRE ALGUNAS MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO EN EL SUR DE CHILE

El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial alelopático de cincuenta cultivares de trigo sobre cuatro especies de malezas frecuentes en el cultivo en la zona sur de Chile. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó largo radical mayor de la especi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bensch T,Emma, Schalchli S,Heidi, Jobet F,Claudio, Seemann F,Peter, Fuentes P,Ricardo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292009000300010
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial alelopático de cincuenta cultivares de trigo sobre cuatro especies de malezas frecuentes en el cultivo en la zona sur de Chile. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó largo radical mayor de la especie receptora (maleza) a los 18 días de establecida ésta. Los datos transformados a porcentaje de inhibición del largo radical de la especie receptora en relación al testigo fueron sometidos a ANDEVA, Análisis Cluster y Tukey (P ≤ 0.05). Se constató que el efecto alelopático de los cultivares sobre las especies de malezas evaluadas en la mayoría de los casos fue inhibitorio y ocasionalmente potenciador sobre algunas de estas malezas. Los cultivares más inhibitorios fueron Perquenco, Metrenco, Aztec y Baroudeur (rango: 57-65%) y los con menor inhibición Dollinco, Tilburi, Tukan y Bingo (rango: 20-29%). Los otros cultivares se ubicaron en un rango intermedio de inhibición. La interacción alelopática entre los cultivares de trigo y las malezas evaluadas difirió significativamente. En aquellas de mayor sensibilidad la secuencia fue la siguiente: Spergula arvensis (+10 a 88%), Rumex acetosella (+8 a 70%), Avena fatua (+36 a 74%) y Vulpia bromoides (+11 a 68%).