Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca

En 2013 la FAO ha emprendido una campaña mundial, promoviendo el consumo de la quinua, la demanda internacional se incrementó rápidamente, generando complejos escenarios agroalimentarios en las comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca "principal zona de producción de quinua a nivel mundial...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Huanca,Dani E. Vargas, Boada,Marti, Araca,Lenny, Vargas,Wilber, Vargas,Roger
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000400011
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-34292015000400011
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-342920150004000112016-01-27Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del TiticacaHuanca,Dani E. VargasBoada,MartiAraca,LennyVargas,WilberVargas,Roger sustentabilidad agrobiodiversidad quinua aymaras Titicaca En 2013 la FAO ha emprendido una campaña mundial, promoviendo el consumo de la quinua, la demanda internacional se incrementó rápidamente, generando complejos escenarios agroalimentarios en las comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca "principal zona de producción de quinua a nivel mundial" con impactos en el sistema de agrobiodiversidad, en este contexto consideramos de suma importancia investigar cómo afecta la demanda internacional, la intensificación de la producción y la exportación de la quinua, al sistema de agrobiodiversidad aymara en la cuenca del lago Titicaca para lo cual previamente; (1) Determinamos los volúmenes de producción nacional y volumen de exportación desde el año 2000 a 2015 en los dos principales productores, Perú y Bolivia, analizamos su dinámica y diferencias, (2) demostramos los cambios en el sistema de agrobiodiversidad aymara con la introducción de la quinua al proceso de economía global; específicamente la tendencia de la conservación de variedades de quinua y mantenimiento de diversas especies agrícolas, se consigna además la situación de conocimientos ancestrales para el cultivo de la quinua y el uso de agroquímicos o fertilizantes sintéticos para el incremento de la productividad dentro del proceso de intensificación y la extensión del cultivo de la quinua. En conclusión, la inclusión de la quinua en la economía de libre mercado y el modelo de producción intensiva promovida por el gobierno y los agroexportadores, también legitimada por gran parte de los agricultores de la zona de estudio, la intensificación y la extensión ha reducido la cantidad de variedades de tipos de quinua y el número de especies agrícolas cultivadas en la misma zona geográfica antes del cultivo de quinua para la exportación, así como la extinción de los conocimientos ancestrales y el empobrecimiento de suelos.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias AgronómicasIdesia (Arica) v.33 n.4 20152015-11-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000400011es10.4067/S0718-34292015000400011
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic sustentabilidad
agrobiodiversidad
quinua
aymaras
Titicaca
spellingShingle sustentabilidad
agrobiodiversidad
quinua
aymaras
Titicaca
Huanca,Dani E. Vargas
Boada,Marti
Araca,Lenny
Vargas,Wilber
Vargas,Roger
Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
description En 2013 la FAO ha emprendido una campaña mundial, promoviendo el consumo de la quinua, la demanda internacional se incrementó rápidamente, generando complejos escenarios agroalimentarios en las comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca "principal zona de producción de quinua a nivel mundial" con impactos en el sistema de agrobiodiversidad, en este contexto consideramos de suma importancia investigar cómo afecta la demanda internacional, la intensificación de la producción y la exportación de la quinua, al sistema de agrobiodiversidad aymara en la cuenca del lago Titicaca para lo cual previamente; (1) Determinamos los volúmenes de producción nacional y volumen de exportación desde el año 2000 a 2015 en los dos principales productores, Perú y Bolivia, analizamos su dinámica y diferencias, (2) demostramos los cambios en el sistema de agrobiodiversidad aymara con la introducción de la quinua al proceso de economía global; específicamente la tendencia de la conservación de variedades de quinua y mantenimiento de diversas especies agrícolas, se consigna además la situación de conocimientos ancestrales para el cultivo de la quinua y el uso de agroquímicos o fertilizantes sintéticos para el incremento de la productividad dentro del proceso de intensificación y la extensión del cultivo de la quinua. En conclusión, la inclusión de la quinua en la economía de libre mercado y el modelo de producción intensiva promovida por el gobierno y los agroexportadores, también legitimada por gran parte de los agricultores de la zona de estudio, la intensificación y la extensión ha reducido la cantidad de variedades de tipos de quinua y el número de especies agrícolas cultivadas en la misma zona geográfica antes del cultivo de quinua para la exportación, así como la extinción de los conocimientos ancestrales y el empobrecimiento de suelos.
author Huanca,Dani E. Vargas
Boada,Marti
Araca,Lenny
Vargas,Wilber
Vargas,Roger
author_facet Huanca,Dani E. Vargas
Boada,Marti
Araca,Lenny
Vargas,Wilber
Vargas,Roger
author_sort Huanca,Dani E. Vargas
title Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
title_short Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
title_full Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
title_fullStr Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
title_full_unstemmed Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca
title_sort agrobiodiversidad y economía de la quinua (chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del titicaca
publisher Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas
publishDate 2015
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000400011
work_keys_str_mv AT huancadanievargas agrobiodiversidadyeconomiadelaquinuachenopodiumquinoaencomunidadesaymarasdelacuencadeltiticaca
AT boadamarti agrobiodiversidadyeconomiadelaquinuachenopodiumquinoaencomunidadesaymarasdelacuencadeltiticaca
AT aracalenny agrobiodiversidadyeconomiadelaquinuachenopodiumquinoaencomunidadesaymarasdelacuencadeltiticaca
AT vargaswilber agrobiodiversidadyeconomiadelaquinuachenopodiumquinoaencomunidadesaymarasdelacuencadeltiticaca
AT vargasroger agrobiodiversidadyeconomiadelaquinuachenopodiumquinoaencomunidadesaymarasdelacuencadeltiticaca
_version_ 1714203714080735232