La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia
RESUMEN El modelo de agricultura convencional en El Carmen de Viboral se fundamenta en un sistema de producción dependiente de un alto uso de insumos sintéticos, donde predomina el monocultivo, que se justifica como herramienta fundamental para lograr mayor eficiencia en el proceso productivo. Sin e...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018000100123 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN El modelo de agricultura convencional en El Carmen de Viboral se fundamenta en un sistema de producción dependiente de un alto uso de insumos sintéticos, donde predomina el monocultivo, que se justifica como herramienta fundamental para lograr mayor eficiencia en el proceso productivo. Sin embargo, este sistema de producción ha mostrado serios problemas de sostenibilidad y ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales. Por el contrario, la agroecología es una estrategia de desarrollo que se fundamenta en mejorar el suelo, fomentar el uso de insumos locales, dar mayor valor agregado y tener una cadena de comercialización más justa. Considerando la importancia que tiene el cultivo de frijol en El Carmen de Viboral, y la existencia de tres tipos de sistemas agrícolas para este producto en el municipio, se realiza un estudio del proceso de conversión de agricultura convencional a agroecológica, de forma participativa y fundamentado en la aplicación de principios ecológicos, transferidos de campesino a campesino. La investigación se realizó de forma participativa con el propósito de elaborar una propuesta de diseño agroecológico y su im-plementación en fincas del municipio, complementado con el montaje de parcelas experimentales para evaluar el desempeño productivo del frijol. El tratamiento N° 1 fue monocultivo de frijol, el tratamiento N° 2 asociación de frijol con maíz sembrados con una diferencia de 45 días y el tratamiento N° 3 frijol y calabacín sembrados 45 días después de sembrar el maíz. En la metodología estadística, se empleó un diseño de clasificación experimental en bloques aleatorizados efecto fijo balanceado, con tres réplicas por tratamiento. Se incorporó el análisis multidimensional de la varianza. Se complementó con la prueba de comparación de Tukey, análisis de componentes principales y proceso descriptivo unidimensional, a fin de establecer la media aritmética, la desviación típica y el coeficiente de variación. Las variables a evaluar fueron: el número de vainas, peso, ancho y largo de la vaina, número de granos de frijol, peso y rendimiento. Al efectuar el análisis comparativo de los tratamientos se encontró diferencia estadística entre el tratamiento 3 y los tratamientos 1 y 2 para las variables número de vainas, peso de la vaina, número de frijoles, peso del frijol y rendimiento (p < 0,05). Se obtuvieron mejores resultados en el tratamiento 3. Para las variables ancho de la vaina y largo de la vaina, no se detectó diferencia estadística significativa (p > 0,05). Se evaluó el uso equivalente de la tierra (UET) para los 3 tratamientos, encontrando el mejor resultado en la Milpa (Asociación frijol-maíz-calabacín). |
---|