Cuantificación de hierro, calcio y fósforo en procesos térmicos aplicados al borojó ( Borojoa patinoi Cuatrec)

RESUMEN: Encontrar materias primas que tengan un importante valor nutricional desde su recolección en el cultivo hasta llegar a la mesa de los consumidores es uno de los principales problemas a los que se debe enfrentar la industria alimentaria. Realizar estudios donde se pueda demostrar la estabili...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ordóñez-Araque,Roberto, Pardo-Yoza,Lucas
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018000200275
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: Encontrar materias primas que tengan un importante valor nutricional desde su recolección en el cultivo hasta llegar a la mesa de los consumidores es uno de los principales problemas a los que se debe enfrentar la industria alimentaria. Realizar estudios donde se pueda demostrar la estabilidad de micronutrientes se vuelve prioridad para mejorar distintos procesos de industrialización. El objetivo de esta investigación fue determinar la cantidad de hierro (Fe), calcio (Ca) y fósforo (P) en pulpa, harina y un producto a base de harina de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec). Se realizó deshidratación por estufa para obtener harina y posteriormente desarrollar un producto para consumo. Se utilizó un diseño completamente al azar de 5 repeticiones para cuantificar Fe, Ca y P por medio de un espectrofotómetro de absorción atómica y de UV/visible. A los resultados obtenidos de minerales se les realizó análisis de la varianza y se compararon las medias con el Test de Tuckey (p<0,05). Fueron tabulados por el programa estadístico InfoStat. Los minerales presentes en la pulpa de borojó se concentraron y elevaron su cantidad significativamente después de estar expuestos a un proceso térmico y ser mezclados con otros elementos en el caso del producto desarrollado. Con esto se concluye que frutas exóticas como el borojó son de importancia nutricional y pueden servir como materia prima para el desarrollo de nuevos productos manteniendo su contenido de minerales.