Arquitectura radical y estados fenológicos de cultivos andinos quínoa, amaranto, lupino y alforfón en un Andisol del sur de Chile

RESUMEN En Andisoles del sur de Chile, el rendimiento de los cultivos está principalmente limitado por fijación de fósforo (P) y fitotoxicidad por aluminio (Al3+), existiendo escasos antecedentes sobre rotaciones con trigo que incluyan cultivos andinos. Resulta relevante el conocimiento de la arquit...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Solano,Jaime, González,Jorge, Collinao,Mauricio, Borie,Fernando, Castillo,Claudia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292021000200023
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN En Andisoles del sur de Chile, el rendimiento de los cultivos está principalmente limitado por fijación de fósforo (P) y fitotoxicidad por aluminio (Al3+), existiendo escasos antecedentes sobre rotaciones con trigo que incluyan cultivos andinos. Resulta relevante el conocimiento de la arquitectura radical en estos cultivos con el fin de mejorar su productividad, al otorgar una mayor capacidad de absorción de agua, nutrientes y tolerancia a estreses bióticos y abióticos. El objetivo del trabajo fue evaluar la arquitectura radical en estadios tempranos de desarrollo de cultivos andinos establecidos en un Andisol del sur de Chile en condiciones de campo. Durante la temporada 2019/2020 se estableció un ensayo en campo utilizando cuatro cultivos: alforfón (Fagopyrum escu-lentum L.), amaranto (Amaranthus spp.), lupino (Lupinus albus L.) y quínoa (Chenopodium quinoa L.), todos no micorrizables, y como comparación se usó avena (Avena sativa L.), un cultivo micorrizable. En el periodo de crecimiento se realizaron cuatro muestreos de plantas y suelo registrando estadios fenológicos y evaluando arquitectura de raíces, pH del suelo y P disponible. En la primera mitad del ciclo vegetativo, el crecimiento de los cultivos fue continuo y se redujo drásticamente al final del ciclo de desarrollo, por la sequía imperante durante los meses de verano. Estas condiciones climáticas afectaron a quínoa y lupino, los cuales mostraron alta sensibilidad al estrés hídrico. En general, en todos los cultivos se observó una buena arquitectura radical, lo que sugiere una movilización de P en forma más eficiente. Mayor longitud radical se obtuvo en el alforfón, mientras que mejor capacidad de adaptación al medio se observó en quínoa. Se concluye que, mediante un adecuado manejo agronómico al incorporar quínoa o amaranto como precultivos en rotación con trigo, se podría incrementar la disponibilidad de P para el cultivo siguiente reduciendo la aplicación de fertilizantes químicos.