INDICADORES ESPACIALES Y NO ESPACIALES: UN ENFOQUE COMPLEMENTARIO PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN LA CIUDAD DE MANAGUA

RESUMEN: El polimorfismo de su concepto y la complejidad de sus múltiples dimensiones espaciales, hacen de la medición de la segregación un tema desafiante. A través de los años se han desarrollado enfoques metodológicos que han producido diversos indicadores para cuantificar el fenómeno. Por un lad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sánchez Uriarte,Perla María, Gómez Maturano,Ricardo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad del Bío - Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño. 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-36072021000100052
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: El polimorfismo de su concepto y la complejidad de sus múltiples dimensiones espaciales, hacen de la medición de la segregación un tema desafiante. A través de los años se han desarrollado enfoques metodológicos que han producido diversos indicadores para cuantificar el fenómeno. Por un lado, se hallan los indicadores tradicionales, criticados por las fallas que se les aducen, entre las que destaca su incapacidad para revelar la forma en que se distribuye espacialmente el fenómeno. Y, por otro lado, se encuentran los indicadores espaciales, creados a partir del desarrollo de la estadística espacial y la disponibilidad de softwares de Sistemas de Información Geográfica (SIG), a los cuales se les adjudica superioridad conceptual y operacional. Esto ha empujado a algunos investigadores latinoamericanos a proponer el abandono del uso de los indicadores tradicionales y recurrir exclusivamente a los indicadores considerados espaciales. No obstante, a través de este artículo se muestra cómo, desde un enfoque complementario, los indicadores espaciales y no espaciales pueden articularse para revelar las distintas dimensiones espaciales de la segregación residencial, y así disminuir las arbitrariedades en su medición, representación e interpretación, a la vez que se atiende la limitada disponibilidad de datos espaciales individuales que caracteriza a Latinoamérica. Los resultados del estudio de la segregación residencial socioeconómica de la ciudad de Managua, a través del Índice de Disimilitud y el Índice de Moran Global, exhiben que Managua se caracteriza por una segregación a pequeña escala y que el grupo más segregado, en términos de concentración y agrupamiento, es la población con estudios universitarios completos. Asimismo, demuestran que, si bien los indicadores espaciales buscan capturar la naturaleza inherentemente geográfica de la segregación residencial, su exclusiva utilización falla en atender la multidimensionalidad espacial del fenómeno y puede conducir a vacíos en su cuantificación.