Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos
Objetivo: La Prostatectomía Radical Laparoscópica Extraperitoneal (PRLE) es un procedimiento difícil con una curva de aprendizaje estable comunicada entre 50-100 casos. Intentamos determinar la curva de aprendizaje con un cirujano experimentado en cirugía laparoscópica previamente. Material y Método...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000100010 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-40262009000100010 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-402620090001000102009-04-28Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casosCASTILLO C,OCTAVIODÍAZ C,MANUELVIDAL M,IVARFONERÓN V,ALEJANDROSÁNCHEZ-SALAS,RAFAELVITAGLIANO,GONZALO Cáncer de próstata prostatectomía radical laparoscópica Objetivo: La Prostatectomía Radical Laparoscópica Extraperitoneal (PRLE) es un procedimiento difícil con una curva de aprendizaje estable comunicada entre 50-100 casos. Intentamos determinar la curva de aprendizaje con un cirujano experimentado en cirugía laparoscópica previamente. Material y Método: Comparamos los resultados operatorios tras 310 casos de PRLE realizada por un único cirujano en cinco años. Las serie se divide en tres grupos: Grupo 1 los 100 primeros pacientes, grupo 2 los siguientes 100 pacientes y el grupo 3 los últimos 110 pacientes. Análisis Estadístico: Se realiza comparación de pares utilizando el test de %², considerando p < 0,05 estadísticamente significativa. Resultados: Edad media de la serie es de 62,4 años. Mediana de PSA = 13,3 ng/ml, distribución del Gleason de la biopsia: Gleason 2-6 =180 pacientes (60%); 7 en 80 pacientes (25%) y 8-10 en 50 pacientes (15%). Estadio clínico Tic: 214 pacientes (69 %); T2a en 62 pacientes (20%) y T2b in 34 (11%). No existen diferencias en cuanto a la distribución entre los grupos. Estadio Patológico: T2 en 41% de los casos. No hubo diferencias entre los 3 grupos en el Gleason quirúrgico, estadio patológico o peso de la glándula. Hubo diferencias significativas en el tiempo operatorio (p < 0,05) entre el grupo 1 y 2-3 pero no entre los grupos 2 y 3, ( Grupo 1: 184,7 min; Grupo 2: 138,9 min; Grupo 3: 134,3 min) y en los márgenes quirúrgicos en pT2, que disminuyeron (Grupo 1: 24%; Grupo 2: 9%; Grupo 3: 11,8%) y en el porcentaje de transfusión (Grupo 1: 20%; Grupo 2: 22%; Grupo 3: 2,7%) (p < 0,05), así como en la pérdida sanguínea entre los grupos 1 y 2 con respecto al tres: Grupo 1: 624 ce; Grupo 2: 451 ce; Grupo 3: 268 ce. Las complicaciones quirúrgicas, como lesión del recto o fístula recto-urinaria disminuyeron entre los grupos (lesión rectal Grupo 1: 9 pacientes; Grupo 2: 2 pacientes; Grupo 3: 0 pacientes). Las complicaciones tardías como la esclerosis del cuello vesical también mejoraron con el tiempo. Esclerosis del cuello vesical: Grupo 1: 8 pacientes; Grupo 2: 5 pacientes. Así como mejoraron los resultados de la continencia con el tiempo. Continencia inmediata (tras retirada de catéter) fue: Grupo 1: 41%; Grupo 2: 46%; Grupo 3: 48%, y a seis meses fue Grupo 1: 91%; Grupo 2: 90%; Grupo 3: 93%. Medida por el número de pañales/día (< 1 ó > 1). Conclusiones: Después de 100 casos, se mejoran los resultados quirúrgicos tanto en tiempo operatorio como de márgenes quirúrgicos, la tasa de complicaciones y los resultados con la continencia. Basándonos en estos resultados podemos establecer la curva de aprendizaje en 100 procedimientos.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Cirujanos de ChileRevista chilena de cirugía v.61 n.1 20092009-02-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000100010es10.4067/S0718-40262009000100010 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Cáncer de próstata prostatectomía radical laparoscópica |
spellingShingle |
Cáncer de próstata prostatectomía radical laparoscópica CASTILLO C,OCTAVIO DÍAZ C,MANUEL VIDAL M,IVAR FONERÓN V,ALEJANDRO SÁNCHEZ-SALAS,RAFAEL VITAGLIANO,GONZALO Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
description |
Objetivo: La Prostatectomía Radical Laparoscópica Extraperitoneal (PRLE) es un procedimiento difícil con una curva de aprendizaje estable comunicada entre 50-100 casos. Intentamos determinar la curva de aprendizaje con un cirujano experimentado en cirugía laparoscópica previamente. Material y Método: Comparamos los resultados operatorios tras 310 casos de PRLE realizada por un único cirujano en cinco años. Las serie se divide en tres grupos: Grupo 1 los 100 primeros pacientes, grupo 2 los siguientes 100 pacientes y el grupo 3 los últimos 110 pacientes. Análisis Estadístico: Se realiza comparación de pares utilizando el test de %², considerando p < 0,05 estadísticamente significativa. Resultados: Edad media de la serie es de 62,4 años. Mediana de PSA = 13,3 ng/ml, distribución del Gleason de la biopsia: Gleason 2-6 =180 pacientes (60%); 7 en 80 pacientes (25%) y 8-10 en 50 pacientes (15%). Estadio clínico Tic: 214 pacientes (69 %); T2a en 62 pacientes (20%) y T2b in 34 (11%). No existen diferencias en cuanto a la distribución entre los grupos. Estadio Patológico: T2 en 41% de los casos. No hubo diferencias entre los 3 grupos en el Gleason quirúrgico, estadio patológico o peso de la glándula. Hubo diferencias significativas en el tiempo operatorio (p < 0,05) entre el grupo 1 y 2-3 pero no entre los grupos 2 y 3, ( Grupo 1: 184,7 min; Grupo 2: 138,9 min; Grupo 3: 134,3 min) y en los márgenes quirúrgicos en pT2, que disminuyeron (Grupo 1: 24%; Grupo 2: 9%; Grupo 3: 11,8%) y en el porcentaje de transfusión (Grupo 1: 20%; Grupo 2: 22%; Grupo 3: 2,7%) (p < 0,05), así como en la pérdida sanguínea entre los grupos 1 y 2 con respecto al tres: Grupo 1: 624 ce; Grupo 2: 451 ce; Grupo 3: 268 ce. Las complicaciones quirúrgicas, como lesión del recto o fístula recto-urinaria disminuyeron entre los grupos (lesión rectal Grupo 1: 9 pacientes; Grupo 2: 2 pacientes; Grupo 3: 0 pacientes). Las complicaciones tardías como la esclerosis del cuello vesical también mejoraron con el tiempo. Esclerosis del cuello vesical: Grupo 1: 8 pacientes; Grupo 2: 5 pacientes. Así como mejoraron los resultados de la continencia con el tiempo. Continencia inmediata (tras retirada de catéter) fue: Grupo 1: 41%; Grupo 2: 46%; Grupo 3: 48%, y a seis meses fue Grupo 1: 91%; Grupo 2: 90%; Grupo 3: 93%. Medida por el número de pañales/día (< 1 ó > 1). Conclusiones: Después de 100 casos, se mejoran los resultados quirúrgicos tanto en tiempo operatorio como de márgenes quirúrgicos, la tasa de complicaciones y los resultados con la continencia. Basándonos en estos resultados podemos establecer la curva de aprendizaje en 100 procedimientos. |
author |
CASTILLO C,OCTAVIO DÍAZ C,MANUEL VIDAL M,IVAR FONERÓN V,ALEJANDRO SÁNCHEZ-SALAS,RAFAEL VITAGLIANO,GONZALO |
author_facet |
CASTILLO C,OCTAVIO DÍAZ C,MANUEL VIDAL M,IVAR FONERÓN V,ALEJANDRO SÁNCHEZ-SALAS,RAFAEL VITAGLIANO,GONZALO |
author_sort |
CASTILLO C,OCTAVIO |
title |
Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
title_short |
Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
title_full |
Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
title_fullStr |
Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
title_full_unstemmed |
Prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: Resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
title_sort |
prostatectomía radical laparoscópica extraperitoneal: resultados de una curva de aprendizaje después de 310 casos |
publisher |
Sociedad de Cirujanos de Chile |
publishDate |
2009 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000100010 |
work_keys_str_mv |
AT castillococtavio prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos AT diazcmanuel prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos AT vidalmivar prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos AT foneronvalejandro prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos AT sanchezsalasrafael prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos AT vitaglianogonzalo prostatectomiaradicallaparoscopicaextraperitonealresultadosdeunacurvadeaprendizajedespuesde310casos |
_version_ |
1714204121864601600 |