Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales
El propósito de esta serie clínica es la de proponer una clasificación de los defectos de la unión velofaríngea y/o pared lateral de la orofaringe basados en criterios tridimensionales que permita una reconstrucción con colgajos libres radiales de antebrazo. Se evalúa además la calidad de vida, leng...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000300005 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-40262009000300005 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-402620090003000052009-07-28Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionalesCOMPAN J,ALVARO Unión velofaríngea cirugía reconstrucción El propósito de esta serie clínica es la de proponer una clasificación de los defectos de la unión velofaríngea y/o pared lateral de la orofaringe basados en criterios tridimensionales que permita una reconstrucción con colgajos libres radiales de antebrazo. Se evalúa además la calidad de vida, lenguaje y deglución. Métodos: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal que seleccionó 37 pacientes. La clasificación reconstructiva propuesta se basó en un criterio de tipo geométrico-espacial que distinguió 4 tipos de defectos. Los datos obtenidos se llevaron a tablas y se realizó análisis mediante frecuencias y promedios. Resultados: Al aplicar los criterios de inclusión sólo 37 (47,43%) de los 78 pacientes cumplieron con ellos. La calidad de vida aplicando la encuesta de Gliklich, se efectuó a 25 pacientes (67,56%) de un total de 28 vivos. El estudio reveló que el 81% (n = 20) refería tener una calidad de vida buena u óptima. El 100% (n = 25) de los pacientes no mostró dificultad en la deglución, sólo se observó prolongación en los tiempos de las fases oral y faríngea en cinco pacientes. El control fonoaudiológico mostró que un 71% de los pacientes presentó un resultado fonético excelente, 21% fue bueno y un 8% aceptable. Conclusiones: La clasificación propuesta permite establecer una correlación entre el defecto espacial y el modelo reconstructivo permitiendo de esta forma una reconstrucción sin tensiones y con un buen resultado deglutorio, fonético y de calidad de vida.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Cirujanos de ChileRevista chilena de cirugía v.61 n.3 20092009-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000300005es10.4067/S0718-40262009000300005 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Unión velofaríngea cirugía reconstrucción |
spellingShingle |
Unión velofaríngea cirugía reconstrucción COMPAN J,ALVARO Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
description |
El propósito de esta serie clínica es la de proponer una clasificación de los defectos de la unión velofaríngea y/o pared lateral de la orofaringe basados en criterios tridimensionales que permita una reconstrucción con colgajos libres radiales de antebrazo. Se evalúa además la calidad de vida, lenguaje y deglución. Métodos: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal que seleccionó 37 pacientes. La clasificación reconstructiva propuesta se basó en un criterio de tipo geométrico-espacial que distinguió 4 tipos de defectos. Los datos obtenidos se llevaron a tablas y se realizó análisis mediante frecuencias y promedios. Resultados: Al aplicar los criterios de inclusión sólo 37 (47,43%) de los 78 pacientes cumplieron con ellos. La calidad de vida aplicando la encuesta de Gliklich, se efectuó a 25 pacientes (67,56%) de un total de 28 vivos. El estudio reveló que el 81% (n = 20) refería tener una calidad de vida buena u óptima. El 100% (n = 25) de los pacientes no mostró dificultad en la deglución, sólo se observó prolongación en los tiempos de las fases oral y faríngea en cinco pacientes. El control fonoaudiológico mostró que un 71% de los pacientes presentó un resultado fonético excelente, 21% fue bueno y un 8% aceptable. Conclusiones: La clasificación propuesta permite establecer una correlación entre el defecto espacial y el modelo reconstructivo permitiendo de esta forma una reconstrucción sin tensiones y con un buen resultado deglutorio, fonético y de calidad de vida. |
author |
COMPAN J,ALVARO |
author_facet |
COMPAN J,ALVARO |
author_sort |
COMPAN J,ALVARO |
title |
Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
title_short |
Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
title_full |
Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
title_fullStr |
Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: Una nueva propuesta de clasificación. Resultados funcionales |
title_sort |
reconstrucción microquirúrgica del velo del paladar y pared lateral de orofaringe: una nueva propuesta de clasificación. resultados funcionales |
publisher |
Sociedad de Cirujanos de Chile |
publishDate |
2009 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000300005 |
work_keys_str_mv |
AT companjalvaro reconstruccionmicroquirurgicadelvelodelpaladaryparedlateraldeorofaringeunanuevapropuestadeclasificacionresultadosfuncionales |
_version_ |
1714204127324536832 |