Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo: Estudio clínico-patológico

Introducción: El cáncer oral es una enfermedad frecuente en muchas partes del mundo, en Chile corresponde al 1,6% del total de cánceres. La gran mayoría corresponde a carcinoma epidermoide, con importantes diferencias clínicas, epidemiológicas y patológicas entre las localizaciones labial, intraoral...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guzmán G,Pablo, Villaseca H,Miguel, Antonio P,Lilia, Araya O,Juan, Aravena M,Paola, Cravero P,Carla, Pino M,Pilar, Roa S,Juan
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Cirujanos de Chile 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000300003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer oral es una enfermedad frecuente en muchas partes del mundo, en Chile corresponde al 1,6% del total de cánceres. La gran mayoría corresponde a carcinoma epidermoide, con importantes diferencias clínicas, epidemiológicas y patológicas entre las localizaciones labial, intraoral y orofaríngea. Objetivo: Analizar las características clínicas y patológicas del carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo en Temuco, Chile. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de todos los casos diagnosticados en 15 años (1994 y 2008), en el Hospital Regional de Temuco. Los pacientes fueron analizados de acuerdo a género, edad, y los tumores fueron clasificados basados en su localización anatómica, tamaño, características macroscópicas y grado de diferenciación. Resultados: Se encontraron 93 carcinomas, con relación hombre:mujer de 5:1, edad promedio 67 años. Pacientes menores a 50 años correspondían sólo al 8% de los casos. Las localizaciones más frecuentes fueron labio inferior, lengua y encía, con un tamaño promedio de 28 mm, el que aumentó hacia la orofarinx, más de la mitad eran moderadamente diferenciados. Conclusiones: En nuestra región, este carcinoma afecta con mayor frecuencia a la séptima década de la vida y a población masculina y posee características similares a las descritas en otros países donde predomina la raza blanca. El tamaño al diagnóstico es considerable. La detección de algunas diferencias en el grupo con apellidos mapuches amerita un estudio con un mayor número de casos.