Estudio de los factores pronosticadores de la sobrevida del cáncer diferenciado del tiroides
El objetivo de esta investigación fue estudiar la supervivencia y los factores del pronóstico del cáncer diferenciado del tiroides tratado y seguido por un período de observación prolongado. Pacientes y Método: En una cohorte histórica prospectiva de cáncer de tiroides diagnosticada por biopsia quir...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000600004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue estudiar la supervivencia y los factores del pronóstico del cáncer diferenciado del tiroides tratado y seguido por un período de observación prolongado. Pacientes y Método: En una cohorte histórica prospectiva de cáncer de tiroides diagnosticada por biopsia quirúrgica, se analizó las variables: género, edad en el momento del diagnóstico, semiología del bocio, histología, grado de diferenciación, extensión anatómica del tumor, la presencia de metástasis linfáticas y a distancia iniciales y la evolución post tratamiento como factores pronosticadores de la sobrevida de los pacientes. La cirugía practicada consistió en tiroidectomía sub total y total más disección linfática cervical selectiva. El método de Kaplan y Meier se usó para diseñar curvas de supervivencia, log Rank test para la significación de cada variable y chi cuadrado para definir la diferencias entre los grupos. El método de Cox se utilizó para identificar las variables del pronóstico. Resultados: 477 pacientes con cáncer diferenciado del tiroides tratados en el Hospital San Juan de Dios desde 1948 hasta 1992. El 59,2% recibió yodo 131, todos con tratamiento hormonal de frenación indefinidamente. La supervivencia media fue de 87% al final del período de observación. El análisis univariable demostró diferencias significativas para la edad, extensión anatómica y grado histológico. Determinan un pronóstico desfavorable para el cáncer papilar: las metástasis a distancia iniciales (p < 0,0001), la edad > de 40 años (p < 0,0018) y la extensión anatómica; en el cáncer folicular fueron las metástasis a distancia, extensión anatómica y la edad en el momento del diagnóstico. Conclusión: La supervivencia fue de 87%. Las variables metástasis a distancia en el momento del diagnóstico, edad mayor de 40 años, extensión anatómica y el tamaño del tumor fueron determinantes del pronóstico en la supervivencia de los pacientes. |
---|