Resección hepática laparoscópica

La resección hepática laparoscópica constituye una técnica que ha tenido gran desarrollo con el tiempo. Los reportes publicados han aumentado, dando paso a estudios comparativos y meta análisis. Se han diferenciado tres tipos de procedimientos, los laparoscópicos puros, los mano-asistidos y los híbr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: MARAMBIO G,ANDRÉS, DE LA LLERA K,JUAN FRANCISCO, VARAS C,JULIÁN, SANHUEZA G,MARCEL, MARTÍNEZ C,JORGE, GUERRA C,JUAN FRANCISCO, JARUFE C,NICOLÁS
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Cirujanos de Chile 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262013000600015
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La resección hepática laparoscópica constituye una técnica que ha tenido gran desarrollo con el tiempo. Los reportes publicados han aumentado, dando paso a estudios comparativos y meta análisis. Se han diferenciado tres tipos de procedimientos, los laparoscópicos puros, los mano-asistidos y los híbridos. Si bien no hay indicaciones precisas para cada técnica, la elección de cada una de ellas dependerá del procedimiento y la experiencia del cirujano. Inicialmente sólo se aceptaba la resección de lesiones benignas, mientras hoy también se acepta para lesiones malignas, incluyendo metástasis. Se ha definido que las lesiones ideales para resecar son: lesiones únicas, menores a 5 cm, de ubicación periférica y de los segmentos laterales o periféricos (II al VI). A esto se suma que sólo cirujanos expertos que cuenten con toda la tecnología necesaria disponible sean los encargados de realizar estos procedimientos. Los resultados reportados avalan el uso de esta técnica al compararla con cirugía abierta en lo que respecta a menores: pérdidas sanguíneas, uso de opioides, tiempo a la ingesta oral, estadía hospitalaria y complicaciones, considerando que los costos totales son al menos similares a la técnica abierta. Sin embargo, lo más importante es que durante el seguimiento de los pacientes con patología maligna, los resultados oncológicos a 5 años han sido equivalentes a la cirugía abierta en lo que respecta a sobrevida libre de enfermedad y sobrevida total.