ÍNDICE DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORIGEN DE LOS ARTÍCULOS DE LA REVISTA CHILENA DE CIRUGÍA: EVALUACIÓN PERÍODO 2007-2012
Introducción: Una de las variables que se analizan en los estudios bibliométricos es la procedencia de las publicaciones, lo que ha permitido cuantificar el impacto que tienen las distintas universidades, centros asistenciales y regiones en el total de publicaciones de una revista en particular. El...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000600009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Una de las variables que se analizan en los estudios bibliométricos es la procedencia de las publicaciones, lo que ha permitido cuantificar el impacto que tienen las distintas universidades, centros asistenciales y regiones en el total de publicaciones de una revista en particular. El objetivo de este estudio es determinar el índice de publicación de la Revista Chilena de Cirugía (RCC) en el período 2007-2012 y su relación con procedencia (Regiones y Capítulos de la Sociedad de Cirujanos de Chile) y filiación universitaria (FU). Material y Método: Estudio bibliométrico. Se analizaron todos los números de la RCC entre los años 2007 y 2012. Los artículos se categorizaron de acuerdo al año de publicación, tipo de artículo, Región del país donde se originó el artículo y FU manifestada en cada artículo. Se determinó el porcentaje de FU de cada Región, se calculó la tasa de publicación, el promedio general de publicación y la tasa de publicación anual promedio (TPAP). Resultados: En el período estudiado se publicaron 687 artículos; con un promedio de 114,5 y 19,1 artículos por volumen y por número respectivamente; de los cuales, 602 cumplían con los criterios de selección. El 60,6%, 8,6% y 5% fueron generados en las Regiones Metropolitana, de la Araucanía y del Biobío respectivamente. El 75,4% de las publicaciones presentó FU. La TPAP fue de 1,1 ± 0,7 publicaciones/año x 10 miembros, siendo mayor para los Capítulos de la IX y IV Regiones con un 2,3 ± 1,0 y un 1,7 ± 0,5 publicaciones/año x 10 miembros respectivamente. Conclusiones: La mayor parte de los artículos se generan en la Región Metropolitana. Un porcentaje considerable de las publicaciones no manifiesta FU. La mayor TPAP se verificó en Regiones. |
---|