CIRUGÍA PLÁSTICA Y SUS COMPLICACIONES: ¿EN QUÉ DEBEMOS FIJARNOS?
Las cirugías plásticas son cada vez más frecuentes, abarcando todo tipo de población y realizándose incluso en la consulta médica. Las cirugías estéticas más frecuentemente realizadas son aumento mamario y liposucción corporal. Son procedimientos quirúrgicos sumamente electivos, pero poseen riesgos...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000600016 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Las cirugías plásticas son cada vez más frecuentes, abarcando todo tipo de población y realizándose incluso en la consulta médica. Las cirugías estéticas más frecuentemente realizadas son aumento mamario y liposucción corporal. Son procedimientos quirúrgicos sumamente electivos, pero poseen riesgos y complicaciones asociados, los cuales deben ser debidamente informados a los pacientes. La complicación más relevante es el tromboembolismo pulmonar, generalmente asociado a trombosis venosa profunda, el cual es la primera causa de mortalidad en este tipo de cirugías. Otras complicaciones destacadas son intoxicación por anestésicos locales secundaria al uso de solución tumescente para liposucción corporal, inadecuado manejo de fluidos endovenosos perioperatorios, hipotermia inadvertida y dolor intenso por deficiente analgesia postoperatoria. Estas complicaciones aumentan significativamente la morbimortalidad y estadía hospitalaria, por lo que su prevención es fundamental. Las medidas que han demostrado disminución significativa de los riesgos y complicaciones perioperatorios en cirugía plástica son tromboprofilaxis según categorización del riesgo trombótico de cada paciente, revisar que la solución tumescente administrada para liposucciones tenga concentraciones adecuadas de lidocaína (idealmente utilizando vasoconstrictores coadyuvantes), utilizar medidas adecuadas de monitorización y conservación de temperatura en pacientes con gran superficie corporal expuesta, ser acuciosos en el balance intraoperatorio de fluidos endovenosos y administrar analgesia postoperatoria multimodal, balanceada y acorde a la magnitud del dolor. Es vital una adecuada comunicación entre el equipo de cirujanos, anestesiólogos, enfermeros e instrumentadores quirúrgicos con el objetivo de conocer las particularidades de las distintas cirugías plásticas e implementar las medidas de monitorización, prevención de complicaciones y manejo analgésico antes descritas. |
---|