RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PRÓTESIS MAMARIAS PIP (POLY-IMPLANT-PROTHESE)

Objetivo: La rotura de las prótesis mamarias PIP (poly-implant-prothese) ha supuesto una alarma, estableciéndose en España un protocolo para el manejo y seguimiento de las pacientes. Como unidad hospitalaria de referencia para el manejo, seguimiento y tratamiento de las pacientes portadoras de próte...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Oller N,Inmaculada, Cansado M,María del Pilar, Ruiz-Tovar P,Jaime, Zubiaga del T,Lorea, Arroyo S,Antonio, Calpena R,Rafael
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad de Cirujanos de Chile 2015
Sujets:
PIP
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000300004
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo: La rotura de las prótesis mamarias PIP (poly-implant-prothese) ha supuesto una alarma, estableciéndose en España un protocolo para el manejo y seguimiento de las pacientes. Como unidad hospitalaria de referencia para el manejo, seguimiento y tratamiento de las pacientes portadoras de prótesis mamarias PIP, nos proponemos como objetivo realizar un estudio descriptivo de la situación actual en nuestro medio y compararlo con lo hasta ahora descrito en la literatura. Método: Realizamos un estudio transversal de todas las pacientes que acudieron durante los años 2012 y 2013, a la Consulta de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitario de Elche. Resultados: Con un total de 285 mujeres, observamos la elevada tasa de ruptura de los implantes (50,2%) la mayoría asintomáticos (84,6%). Siendo el año 2006 el de mayor porcentaje de rotura y la aparición de siliconomas. Conclusiones: Se confirma una tasa de ruptura similar a la descrita en la literatura para los implantes mamarios PIP. Observamos un mayor porcentaje de rotura a partir del año 2006, coincidiendo con el período de fabricación descrito de peor calidad de estos implantes. Se evidenciaron siliconomas axilares en el 35,1% de las pacientes, siendo la única sintomatología a nivel local axilar.