Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile

Resumen Objetivo: Evaluar el grado de Síndrome de Burnout en el quehacer de los médicos del Servicio de Cirugía Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, valorando los niveles de agotamiento emocional, realización personal y despers...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Astudillo M.,Paula, Losada M.,Héctor, Schneeberger H.,Pilar, Coronado,Felipe, Curitol S.,Sonia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Cirujanos de Chile 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000200117
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Objetivo: Evaluar el grado de Síndrome de Burnout en el quehacer de los médicos del Servicio de Cirugía Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, valorando los niveles de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización. Material y Método: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 19 internos de medicina, 11 residentes de cirugía y 15 cirujanos pertenecientes al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera. Instrumento aplicado: cuestionario MBI. Se realizó cálculo de medidas de tendencia central y porcentaje, así como comparación de variables a través de t de Student y valores de coeficientes de alfa de Cronbach. Resultados: Respecto a la escala de MBI, la prevalencia global del síndrome fue del 64,4%, mientras que, por dimensiones, el cansancio emocional mostró una prevalencia del 76%; la baja realización personal en el trabajo, el 55%, y la despersonalización el 62%. Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en cansancio emocional y despersonalización según variables sociodemográficas: hombres y mujeres, solteros y casados, sujetos sin hijos y con hijos, si hace o no turnos de urgencia, obteniendo niveles más altos en las mujeres, en solteros, en sujetos sin hijos y los que hacen turnos de urgencia. Conclusión: Se acepta que el factor central desencadenante es el excesivo agotamiento emocional que gradualmente lleva a un estado de distanciamiento emocional y cognitivo en sus actividades diarias, con la consecuente incapacidad de responder a las demandas del servicio. En este distanciamiento ocurre una despersonalización, indiferencia, y actitudes vinculadas al sarcasmo y la ironía hacia las responsabilidades o hacia las personas, una tendencia de no creer en la sinceridad del ser humano. Por tanto se deben tomar medidas para intentar reducir la prevalencia de este síndrome, principalmente en nuestros internos y residentes.