Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile

Resumen Objetivo: Evaluar el grado de Síndrome de Burnout en el quehacer de los médicos del Servicio de Cirugía Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, valorando los niveles de agotamiento emocional, realización personal y despers...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Astudillo M.,Paula, Losada M.,Héctor, Schneeberger H.,Pilar, Coronado,Felipe, Curitol S.,Sonia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Cirujanos de Chile 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000200117
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-40262018000200117
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-402620180002001172019-02-18Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en ChileAstudillo M.,PaulaLosada M.,HéctorSchneeberger H.,PilarCoronado,FelipeCuritol S.,Sonia síndrome de burnout estrés psicológico personal médico departamento de cirugía Resumen Objetivo: Evaluar el grado de Síndrome de Burnout en el quehacer de los médicos del Servicio de Cirugía Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, valorando los niveles de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización. Material y Método: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 19 internos de medicina, 11 residentes de cirugía y 15 cirujanos pertenecientes al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera. Instrumento aplicado: cuestionario MBI. Se realizó cálculo de medidas de tendencia central y porcentaje, así como comparación de variables a través de t de Student y valores de coeficientes de alfa de Cronbach. Resultados: Respecto a la escala de MBI, la prevalencia global del síndrome fue del 64,4%, mientras que, por dimensiones, el cansancio emocional mostró una prevalencia del 76%; la baja realización personal en el trabajo, el 55%, y la despersonalización el 62%. Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en cansancio emocional y despersonalización según variables sociodemográficas: hombres y mujeres, solteros y casados, sujetos sin hijos y con hijos, si hace o no turnos de urgencia, obteniendo niveles más altos en las mujeres, en solteros, en sujetos sin hijos y los que hacen turnos de urgencia. Conclusión: Se acepta que el factor central desencadenante es el excesivo agotamiento emocional que gradualmente lleva a un estado de distanciamiento emocional y cognitivo en sus actividades diarias, con la consecuente incapacidad de responder a las demandas del servicio. En este distanciamiento ocurre una despersonalización, indiferencia, y actitudes vinculadas al sarcasmo y la ironía hacia las responsabilidades o hacia las personas, una tendencia de no creer en la sinceridad del ser humano. Por tanto se deben tomar medidas para intentar reducir la prevalencia de este síndrome, principalmente en nuestros internos y residentes.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Cirujanos de ChileRevista chilena de cirugía v.70 n.2 20182018-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000200117es10.4067/s0718-40262018000200117
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic síndrome de burnout
estrés psicológico
personal médico
departamento de cirugía
spellingShingle síndrome de burnout
estrés psicológico
personal médico
departamento de cirugía
Astudillo M.,Paula
Losada M.,Héctor
Schneeberger H.,Pilar
Coronado,Felipe
Curitol S.,Sonia
Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
description Resumen Objetivo: Evaluar el grado de Síndrome de Burnout en el quehacer de los médicos del Servicio de Cirugía Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, valorando los niveles de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización. Material y Método: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 19 internos de medicina, 11 residentes de cirugía y 15 cirujanos pertenecientes al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena y Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera. Instrumento aplicado: cuestionario MBI. Se realizó cálculo de medidas de tendencia central y porcentaje, así como comparación de variables a través de t de Student y valores de coeficientes de alfa de Cronbach. Resultados: Respecto a la escala de MBI, la prevalencia global del síndrome fue del 64,4%, mientras que, por dimensiones, el cansancio emocional mostró una prevalencia del 76%; la baja realización personal en el trabajo, el 55%, y la despersonalización el 62%. Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en cansancio emocional y despersonalización según variables sociodemográficas: hombres y mujeres, solteros y casados, sujetos sin hijos y con hijos, si hace o no turnos de urgencia, obteniendo niveles más altos en las mujeres, en solteros, en sujetos sin hijos y los que hacen turnos de urgencia. Conclusión: Se acepta que el factor central desencadenante es el excesivo agotamiento emocional que gradualmente lleva a un estado de distanciamiento emocional y cognitivo en sus actividades diarias, con la consecuente incapacidad de responder a las demandas del servicio. En este distanciamiento ocurre una despersonalización, indiferencia, y actitudes vinculadas al sarcasmo y la ironía hacia las responsabilidades o hacia las personas, una tendencia de no creer en la sinceridad del ser humano. Por tanto se deben tomar medidas para intentar reducir la prevalencia de este síndrome, principalmente en nuestros internos y residentes.
author Astudillo M.,Paula
Losada M.,Héctor
Schneeberger H.,Pilar
Coronado,Felipe
Curitol S.,Sonia
author_facet Astudillo M.,Paula
Losada M.,Héctor
Schneeberger H.,Pilar
Coronado,Felipe
Curitol S.,Sonia
author_sort Astudillo M.,Paula
title Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
title_short Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
title_full Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
title_fullStr Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
title_full_unstemmed Prevalencia de Síndrome de Burnout en un Centro de Cirugía Académico-Asistencial Público en Chile
title_sort prevalencia de síndrome de burnout en un centro de cirugía académico-asistencial público en chile
publisher Sociedad de Cirujanos de Chile
publishDate 2018
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000200117
work_keys_str_mv AT astudillompaula prevalenciadesindromedeburnoutenuncentrodecirugiaacademicoasistencialpublicoenchile
AT losadamhector prevalenciadesindromedeburnoutenuncentrodecirugiaacademicoasistencialpublicoenchile
AT schneebergerhpilar prevalenciadesindromedeburnoutenuncentrodecirugiaacademicoasistencialpublicoenchile
AT coronadofelipe prevalenciadesindromedeburnoutenuncentrodecirugiaacademicoasistencialpublicoenchile
AT curitolssonia prevalenciadesindromedeburnoutenuncentrodecirugiaacademicoasistencialpublicoenchile
_version_ 1714204294174998528