De la dignidad en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948

Resumen La dignidad, referida a la persona humana, no aparece en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Solo apareció en ese tiempo en los escritos de Kant sobre moral. Sin embargo, la dignidad aparece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se presenta c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navet,Georges
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602018000100153
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen La dignidad, referida a la persona humana, no aparece en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Solo apareció en ese tiempo en los escritos de Kant sobre moral. Sin embargo, la dignidad aparece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se presenta como un texto legal. Este artículo analiza las dificultades -su significación histórica de transferir esta noción moral a la ley. La Declaración de 1948 intentaba ser una respuesta a los horrendos sucesos ocurridos entre 1932-1945, durante los cuales se violó toda dignidad humana. Solo podía hacerlo apelando a la fe que la gente pudiera tener en la dignidad, sin ser capaz de procurar explícitamente referencia a Kant y su reino de los fines. La moralidad de Kant procura su fundamento y orientación a la ley, pero la ley introduce una coerción que solo le obliga a uno a conducirse “como si” uno actuara como un agente moral. Todo el problema radica en el “como si”, con el cual la coerción y el acuerdo formal con la ley reemplazan de hecho una fe que quizá precisamente los sucesos del período 1932-1945 echaron por tierra.