ESTÉTICA DE LA ALEGRÍA DEL SACRIFICIO. ANACRONISMO DE LA MODERNIDAD
Resumen: En este artículo, su autor propone reflexionar, desde una perspectiva estética, sobre el carácter alegre del sacrificio en clave cristiana, más específicamente, católica. La elección de esta disciplina filosófica estriba en que esta integra las capacidades del ser humano sin disociarlas y p...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-47272020000100013 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: En este artículo, su autor propone reflexionar, desde una perspectiva estética, sobre el carácter alegre del sacrificio en clave cristiana, más específicamente, católica. La elección de esta disciplina filosófica estriba en que esta integra las capacidades del ser humano sin disociarlas y porque la experiencia del sacrificio, además de ser religiosa, es estética: al sentirla, puede descubrirse su sentido o su belleza. Tras acotar el sentido del sacrificio, haciendo los respectivos deslindes conceptuales, plantea las diferencias y las similitudes entre el sacrificio antiguo y el sacrificio nuevo -el de Cristo- para, a partir de esto, relevar que el sacrificio es siempre una celebración de la vida y que, por tanto, es alegre, como lo muestra la misa. Entre las consecuencias implicadas, se apunta aquí que la modernidad no hace anacrónicas las prácticas religiosas, tales como la peregrinación, sino que, a la inversa, estas más bien muestran que los adelantos que enorgullecen a la sociedad civilizada, lucen anacrónicos porque están fuera de lugar y de tiempo, del lugar y del tiempo de la fiesta. Mientras la peregrinación celebra la vida, goza y se alegra de la existencia, la civilización apuntala con fuerza su ser absurdo. |
---|