LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN

Resumen: Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la Torre,Renée
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-47272021000100259
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-47272021000100259
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-472720210001002592021-08-05LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓNde la Torre,Renée lived religion religiosidad popular crítica poscolonial pentecostalismo neopaganismos Resumen: Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un lado, inscrito en un campo lingüístico en el que el catolicentrismo lo cargó de significados de descalificación y degradación, pero también ha sido soporte de significados políticos y utópicos derivados de la teología de la liberación. Incluso, investigadores recientes consideran la religiosidad popular como un rasgo regional para entender la propia lógica para transitar a la(s) modernidad(es). Por otro lado, el concepto y la metodología de lived religion (religiosidad vivida) -que busca detectar la experiencia religiosa desde la perspectiva de los individuos- ha venido ganando reconocimiento no solo en el mundo anglosajón, sino también en América Latina. En este ensayo se propone una lectura crítica para reconocer la necesidad de extender puentes entre lived religion y religiosidad popular, a fin de inscribir el reconocimiento de la experiencia religiosa en las tramas históricas que permiten colocar el conocimiento en un pensamiento de crítica poscolonial.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)Cultura y religión v.15 n.1 20212021-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-47272021000100259es10.4067/S0718-47272021000100259
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic lived religion
religiosidad popular
crítica poscolonial
pentecostalismo
neopaganismos
spellingShingle lived religion
religiosidad popular
crítica poscolonial
pentecostalismo
neopaganismos
de la Torre,Renée
LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
description Resumen: Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un lado, inscrito en un campo lingüístico en el que el catolicentrismo lo cargó de significados de descalificación y degradación, pero también ha sido soporte de significados políticos y utópicos derivados de la teología de la liberación. Incluso, investigadores recientes consideran la religiosidad popular como un rasgo regional para entender la propia lógica para transitar a la(s) modernidad(es). Por otro lado, el concepto y la metodología de lived religion (religiosidad vivida) -que busca detectar la experiencia religiosa desde la perspectiva de los individuos- ha venido ganando reconocimiento no solo en el mundo anglosajón, sino también en América Latina. En este ensayo se propone una lectura crítica para reconocer la necesidad de extender puentes entre lived religion y religiosidad popular, a fin de inscribir el reconocimiento de la experiencia religiosa en las tramas históricas que permiten colocar el conocimiento en un pensamiento de crítica poscolonial.
author de la Torre,Renée
author_facet de la Torre,Renée
author_sort de la Torre,Renée
title LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
title_short LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
title_full LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
title_fullStr LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
title_full_unstemmed LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE AMÉRICA LATINA: UNA BISAGRA PARA COLOCAR LIVED RELIGION EN PROYECTOS DE DESCOLONIZACIÓN
title_sort la religiosidad popular de américa latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización
publisher Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-47272021000100259
work_keys_str_mv AT delatorrerenee lareligiosidadpopulardeamericalatinaunabisagraparacolocarlivedreligionenproyectosdedescolonizacion
_version_ 1714204407246094336