Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica
Introducción: La estenosis laringotraqueal es una patología de difícil manejo y obtener un resultado que permita, al sujeto que la padece, volver a tener una función adecuada fonorrespiratoria y deglutoria, no siempre es factible de obtener. Objetivo: Presentar una serie clínica de pacientes que tie...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162011000200002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-48162011000200002 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-481620110002000022014-05-22Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínicaContreras R,José MParedes W,AlejandroNiklas D,LoretoLu,ChanghuaContreras R,Pilar Estenosis aringotraqueal subglotis reconstrucción laringotraqueal decanulación Introducción: La estenosis laringotraqueal es una patología de difícil manejo y obtener un resultado que permita, al sujeto que la padece, volver a tener una función adecuada fonorrespiratoria y deglutoria, no siempre es factible de obtener. Objetivo: Presentar una serie clínica de pacientes que tienen una estenosis de la vía aérea superior (VAS) y que fueron intervenidos quirúrgicamente. Como objetivo secundario es evaluar si a técnicas similares hay o no diferencias entre los grupos etarios. Material y método: Presentamos un análisis retrospectivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por los autores. En él se realiza la descripción demográfica de los casos, sitio de la estenosis, tipo de intervención según edad; porcentaje de éxito en la decanulación después de una o varias intervenciones, necesidad de reoperación, tipo de injerto y tutores utilizados. Se dividió el grupo en pediátrico (hasta los 18 años) y adulto (mayores de 19 años). Los resultados fueron analizados con las pruebas no paramétricas de χ² y de Fisher. Resultados: La casuística consta de 88 pacientes intervenidos quirúrgicamente para reparar una estenosis laringotraqueal. Los menores de 18 años corresponden a 45 casos (51%). Elporcentaje de éxito alcanzado en la primera cirugía es de 75,6% (34/45 casos) en los menores de 18 años y de 76,7%% (33/43 casos) en los mayores de 19 años. Se reoperan 15/21 casos fracasados en primera instancia; logrando decanular a 13 de ellos aumentando el éxito a 90,9°%. Fracasan a las reoperaciones y pendientes de resolver aún, 8 casos. La técnica más utilizada fue la reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal ya sea anterior y/o posterior, por ser la estenosis subglótica el sitio de la lesión. El porcentaje de éxito para esta técnica es de 68,3%; siendo en los menores de 18 años 71°% de éxito y en los mayores de 18 años de 60°%. Para las estenosis traqueales, la resección traqueal con anastomosis término-terminal tienen una tasa de éxito de más del 90%. Ella es hecha mayoritariamente en el grupo etario mayor de 18 años. Conclusión: En la serie clínica presentada se obtienen porcentajes de éxito en la decanulación semejante a lo comunicado internacionalmente. Las estenosis complejas continúan siendo un desafío para poder lograr su decanulación para lo cual se usan resecciones y reconstrucciones mixtas.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y CuelloRevista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello v.71 n.2 20112011-08-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162011000200002es10.4067/S0718-48162011000200002 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Estenosis aringotraqueal subglotis reconstrucción laringotraqueal decanulación |
spellingShingle |
Estenosis aringotraqueal subglotis reconstrucción laringotraqueal decanulación Contreras R,José M Paredes W,Alejandro Niklas D,Loreto Lu,Changhua Contreras R,Pilar Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
description |
Introducción: La estenosis laringotraqueal es una patología de difícil manejo y obtener un resultado que permita, al sujeto que la padece, volver a tener una función adecuada fonorrespiratoria y deglutoria, no siempre es factible de obtener. Objetivo: Presentar una serie clínica de pacientes que tienen una estenosis de la vía aérea superior (VAS) y que fueron intervenidos quirúrgicamente. Como objetivo secundario es evaluar si a técnicas similares hay o no diferencias entre los grupos etarios. Material y método: Presentamos un análisis retrospectivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por los autores. En él se realiza la descripción demográfica de los casos, sitio de la estenosis, tipo de intervención según edad; porcentaje de éxito en la decanulación después de una o varias intervenciones, necesidad de reoperación, tipo de injerto y tutores utilizados. Se dividió el grupo en pediátrico (hasta los 18 años) y adulto (mayores de 19 años). Los resultados fueron analizados con las pruebas no paramétricas de χ² y de Fisher. Resultados: La casuística consta de 88 pacientes intervenidos quirúrgicamente para reparar una estenosis laringotraqueal. Los menores de 18 años corresponden a 45 casos (51%). Elporcentaje de éxito alcanzado en la primera cirugía es de 75,6% (34/45 casos) en los menores de 18 años y de 76,7%% (33/43 casos) en los mayores de 19 años. Se reoperan 15/21 casos fracasados en primera instancia; logrando decanular a 13 de ellos aumentando el éxito a 90,9°%. Fracasan a las reoperaciones y pendientes de resolver aún, 8 casos. La técnica más utilizada fue la reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal ya sea anterior y/o posterior, por ser la estenosis subglótica el sitio de la lesión. El porcentaje de éxito para esta técnica es de 68,3%; siendo en los menores de 18 años 71°% de éxito y en los mayores de 18 años de 60°%. Para las estenosis traqueales, la resección traqueal con anastomosis término-terminal tienen una tasa de éxito de más del 90%. Ella es hecha mayoritariamente en el grupo etario mayor de 18 años. Conclusión: En la serie clínica presentada se obtienen porcentajes de éxito en la decanulación semejante a lo comunicado internacionalmente. Las estenosis complejas continúan siendo un desafío para poder lograr su decanulación para lo cual se usan resecciones y reconstrucciones mixtas. |
author |
Contreras R,José M Paredes W,Alejandro Niklas D,Loreto Lu,Changhua Contreras R,Pilar |
author_facet |
Contreras R,José M Paredes W,Alejandro Niklas D,Loreto Lu,Changhua Contreras R,Pilar |
author_sort |
Contreras R,José M |
title |
Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
title_short |
Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
title_full |
Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
title_fullStr |
Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
title_full_unstemmed |
Estenosis laringotraqueal: Experiencia clínica |
title_sort |
estenosis laringotraqueal: experiencia clínica |
publisher |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello |
publishDate |
2011 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162011000200002 |
work_keys_str_mv |
AT contrerasrjosem estenosislaringotraquealexperienciaclinica AT paredeswalejandro estenosislaringotraquealexperienciaclinica AT niklasdloreto estenosislaringotraquealexperienciaclinica AT luchanghua estenosislaringotraquealexperienciaclinica AT contrerasrpilar estenosislaringotraquealexperienciaclinica |
_version_ |
1714204516396564480 |