Manejo del dorso nasal: Experiencia del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Introducción: Un dorso recto es uno de los principales objetivos para los pacientes que se realizan una rinoseptoplastía. Sin embargo, una resección dorsal excesiva puede traer consecuencias estéticas y funcionales. Objetivos: Describir la experiencia del Departamento de Otorrinolaringología del Hos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Raín H,Marcelo, Faba C,Gabriel
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162012000300003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción: Un dorso recto es uno de los principales objetivos para los pacientes que se realizan una rinoseptoplastía. Sin embargo, una resección dorsal excesiva puede traer consecuencias estéticas y funcionales. Objetivos: Describir la experiencia del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el manejo del dorso nasal. Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo. Se revisaron los protocolos quirúrgicos de los pacientes sometidos a una rinoseptoplastía entre enero de 2010 y junio de 2011. Resultados: Se recopiló un total de 153 pacientes, 67% mujeres. La edad promedio fue de 27,5 años. El abordaje fue abierto en el 78%%. Más del 95%% requirió resección dorsal osteocartilaginosa y osteotomías. El injerto espaciador fue el injerto dorsal más frecuente (51%%). En 101 mujeres y 47 hombres se realizó trabajo de punta nasal (p <0,05). Discusión: En nuestra experiencia el abordaje abierto nos permite obtener una visión más clara de la anatomía. La septoplastía, importante en el manejo de la obstrucción nasal, nos permite además obtener injertos de buena calidad. En pacientes de riesgo de colapso valvular, es importante una resección dorsal conservadora y considerar los injertos espaciadores.