Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura
Son diversos los métodos planteados para aplicar enmascaramiento, de esta forma es necesario revisar la literatura en búsqueda de consenso. Se revisaron críticamente los métodos utilizados y recomendados por la literatura y sociedades internacionales, en torno a la aplicación de enmascaramiento. Se...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000300016 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-48162016000300016 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-481620160003000162017-03-09Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literaturaTroncoso P,RodrigoFuentes L,EduardoAracena C,KarinaRivera B,Carla Enmascaramiento clínico audiometría tonal revisión literatura método de la meseta Son diversos los métodos planteados para aplicar enmascaramiento, de esta forma es necesario revisar la literatura en búsqueda de consenso. Se revisaron críticamente los métodos utilizados y recomendados por la literatura y sociedades internacionales, en torno a la aplicación de enmascaramiento. Se consultó entre agosto y noviembre de 2015 en PUBMED, SciELO y Google Scholar por estudios acerca de métodos de enmascaramiento utilizados en audiometría. También se revisaron las guías de organizaciones internacionales y lo publicado en libros relacionados con el área de audiología. El método de "La Meseta" es el más referenciado, siendo modificado posteriormente. Existen variaciones en criterios de atenuación interaural, necesidad de enmascaramiento, enmascaramiento inicial, incrementos para obtener la meseta y niveles del efecto de oclusión. Se concluye que la literatura muestra diferencias al momento de decidir cuándo enmascarar y cómo hacerlo. No obstante, se puede establecer criterios comunes en relación a los niveles de atenuación interaural, cuándo enmascarar, valores de efecto de oclusión y metodología. El método de "La Meseta" sigue siendo el más recomendado. La modificación realizada por Yacullo es la más referenciada y recomendada en la literatura actual.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y CuelloRevista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello v.76 n.3 20162016-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000300016es10.4067/S0718-48162016000300016 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Enmascaramiento clínico audiometría tonal revisión literatura método de la meseta |
spellingShingle |
Enmascaramiento clínico audiometría tonal revisión literatura método de la meseta Troncoso P,Rodrigo Fuentes L,Eduardo Aracena C,Karina Rivera B,Carla Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
description |
Son diversos los métodos planteados para aplicar enmascaramiento, de esta forma es necesario revisar la literatura en búsqueda de consenso. Se revisaron críticamente los métodos utilizados y recomendados por la literatura y sociedades internacionales, en torno a la aplicación de enmascaramiento. Se consultó entre agosto y noviembre de 2015 en PUBMED, SciELO y Google Scholar por estudios acerca de métodos de enmascaramiento utilizados en audiometría. También se revisaron las guías de organizaciones internacionales y lo publicado en libros relacionados con el área de audiología. El método de "La Meseta" es el más referenciado, siendo modificado posteriormente. Existen variaciones en criterios de atenuación interaural, necesidad de enmascaramiento, enmascaramiento inicial, incrementos para obtener la meseta y niveles del efecto de oclusión. Se concluye que la literatura muestra diferencias al momento de decidir cuándo enmascarar y cómo hacerlo. No obstante, se puede establecer criterios comunes en relación a los niveles de atenuación interaural, cuándo enmascarar, valores de efecto de oclusión y metodología. El método de "La Meseta" sigue siendo el más recomendado. La modificación realizada por Yacullo es la más referenciada y recomendada en la literatura actual. |
author |
Troncoso P,Rodrigo Fuentes L,Eduardo Aracena C,Karina Rivera B,Carla |
author_facet |
Troncoso P,Rodrigo Fuentes L,Eduardo Aracena C,Karina Rivera B,Carla |
author_sort |
Troncoso P,Rodrigo |
title |
Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
title_short |
Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
title_full |
Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
title_fullStr |
Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
title_full_unstemmed |
Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura |
title_sort |
enmascaramiento clínico: una revisión de la literatura |
publisher |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello |
publishDate |
2016 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000300016 |
work_keys_str_mv |
AT troncosoprodrigo enmascaramientoclinicounarevisiondelaliteratura AT fuentesleduardo enmascaramientoclinicounarevisiondelaliteratura AT aracenackarina enmascaramientoclinicounarevisiondelaliteratura AT riverabcarla enmascaramientoclinicounarevisiondelaliteratura |
_version_ |
1714204557819510784 |