Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo
RESUMEN Los tumores del espacio parafaríngeo (EP) son poco frecuentes, representando el 0,5%-1% de las neoplasias de cabeza y cuello. La distribución de los tumores del EP constituye: 40% tumores de glándulas salivales, seguidos de tumores neurogénicos y adenopatías. Presentamos un caso de una pacie...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000400417 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-48162018000400417 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-481620180004004172019-02-13Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeoBrunet G,AinaFerrer R,M JoséSolavera S,RaquelDoménech M,IvánFaubel S,Marta Espacio parafaríngeo adenoma pleomorfo parótida plenitud ótica RESUMEN Los tumores del espacio parafaríngeo (EP) son poco frecuentes, representando el 0,5%-1% de las neoplasias de cabeza y cuello. La distribución de los tumores del EP constituye: 40% tumores de glándulas salivales, seguidos de tumores neurogénicos y adenopatías. Presentamos un caso de una paciente de 52 años que acude por presentar sensación de taponamiento ótico izquierdo y molestias faríngeas de 3 meses de evolución. Tras una exploración otorrinolaringológica completa se sospecha patología del espacio parafaríngeo, que se confirma con las pruebas de imagen. Se realiza exéresis quirúrgica mediante abordaje transcervical-transparotídeo, con buena evolución posoperatoria y sin recidiva tras 1 año de seguimiento. El estudio anatomopatológico informa adenoma pleomorfo de parótida. En este trabajo se ha realizado una revisión de la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Consideramos crucial realizar una exploración física otorrinolaringológica completa ante la presencia de un paciente con sintomatología inespecífica ya que el EP constituye un área anatómica difícil de explorar y que a menudo pasa desapercibida, por lo que la patología del EP representa un reto diagnóstico y terapéutico.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y CuelloRevista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello v.78 n.4 20182018-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000400417es10.4067/s0717-75262018000400417 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Espacio parafaríngeo adenoma pleomorfo parótida plenitud ótica |
spellingShingle |
Espacio parafaríngeo adenoma pleomorfo parótida plenitud ótica Brunet G,Aina Ferrer R,M José Solavera S,Raquel Doménech M,Iván Faubel S,Marta Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
description |
RESUMEN Los tumores del espacio parafaríngeo (EP) son poco frecuentes, representando el 0,5%-1% de las neoplasias de cabeza y cuello. La distribución de los tumores del EP constituye: 40% tumores de glándulas salivales, seguidos de tumores neurogénicos y adenopatías. Presentamos un caso de una paciente de 52 años que acude por presentar sensación de taponamiento ótico izquierdo y molestias faríngeas de 3 meses de evolución. Tras una exploración otorrinolaringológica completa se sospecha patología del espacio parafaríngeo, que se confirma con las pruebas de imagen. Se realiza exéresis quirúrgica mediante abordaje transcervical-transparotídeo, con buena evolución posoperatoria y sin recidiva tras 1 año de seguimiento. El estudio anatomopatológico informa adenoma pleomorfo de parótida. En este trabajo se ha realizado una revisión de la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Consideramos crucial realizar una exploración física otorrinolaringológica completa ante la presencia de un paciente con sintomatología inespecífica ya que el EP constituye un área anatómica difícil de explorar y que a menudo pasa desapercibida, por lo que la patología del EP representa un reto diagnóstico y terapéutico. |
author |
Brunet G,Aina Ferrer R,M José Solavera S,Raquel Doménech M,Iván Faubel S,Marta |
author_facet |
Brunet G,Aina Ferrer R,M José Solavera S,Raquel Doménech M,Iván Faubel S,Marta |
author_sort |
Brunet G,Aina |
title |
Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
title_short |
Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
title_full |
Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
title_fullStr |
Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
title_full_unstemmed |
Plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
title_sort |
plenitud ótica como primer síntoma en patología del espacio parafaríngeo |
publisher |
Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello |
publishDate |
2018 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000400417 |
work_keys_str_mv |
AT brunetgaina plenitudoticacomoprimersintomaenpatologiadelespacioparafaringeo AT ferrerrmjose plenitudoticacomoprimersintomaenpatologiadelespacioparafaringeo AT solaverasraquel plenitudoticacomoprimersintomaenpatologiadelespacioparafaringeo AT domenechmivan plenitudoticacomoprimersintomaenpatologiadelespacioparafaringeo AT faubelsmarta plenitudoticacomoprimersintomaenpatologiadelespacioparafaringeo |
_version_ |
1714204580275814400 |