Análisis de supervivencia de carcinoma escamoso de laringe en una cohorte retrospectiva chilena del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso

Resumen Introducción: El cáncer laríngeo es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes, asociado al envejecimiento y a los hábitos de vida. Los análisis de supervivencia de cáncer laríngeo en Chile son escasos. Objetivo: Calcular y analizar la supervivencia y las características clíni...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sotomayor J.,Daniel, Cabezas C.,Luis, Fernández A.,Francisca, Schuller M.,Bastián, Torrejón W.,Rosario, Papuzinski A.,Cristian
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000300286
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Introducción: El cáncer laríngeo es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes, asociado al envejecimiento y a los hábitos de vida. Los análisis de supervivencia de cáncer laríngeo en Chile son escasos. Objetivo: Calcular y analizar la supervivencia y las características clínicas del cáncer laríngeo en pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte, incluyendo pacientes diagnosticados con carcinoma escamoso de laringe entre 2007 y 2018. Se calculó la supervivencia con el método de Kaplan-Meier. Se aplicaron las pruebas de log rank, t de Student y exacta de Fisher. Resultados: Se incluyeron 211 pacientes, 90,52% hombres, con un promedio de edad de 68 años. El factor de riesgo más frecuente fue el tabaquismo. La ubicación tumoral más frecuente fue la glotis (59,44%) y el motivo de consulta más común la disfonía (52,66%). Un 70,48% presentó estadios avanzados. En 23,92% se realizó laringectomía total como tratamiento primario. La supervivencia global a 2 años fue de 86,6% en estadio precoz y 45,2% en estadio avanzado, mientras que a 5 años fue de 77,4% y 33%, respectivamente. Conclusión: La supervivencia estimada fue menor que en otros estudios nacionales, lo que puede asociarse al tamaño de la muestra analizada, a factores etarios y/o a mayor latencia de inicio de tratamiento. Se enfatiza el mejoramiento de los registros clínicos y la gestión sanitaria para un manejo oportuno.