Impacto del síndrome de apneas obstructivas del sueño en accidentes de tránsito en Chile

Resumen Introducción: Existe abundante evidencia para considerar al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) como un factor de riesgo significativo en la ocurrencia de accidentes de tránsito. En el año 2018, los accidentes de tránsito en Chile provocaron 1.507 muertes, 60 mil lesionados, y ge...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cabezón A.,Rodrigo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000300353
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Introducción: Existe abundante evidencia para considerar al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) como un factor de riesgo significativo en la ocurrencia de accidentes de tránsito. En el año 2018, los accidentes de tránsito en Chile provocaron 1.507 muertes, 60 mil lesionados, y generaron un costo país de US $5.985 millones al año (2,1% PIB). Sin embargo, se desconoce la prevalencia de SAOS en conductores, ni su impacto en la accidentabilidad a nivel nacional. Objetivo: Estimar la prevalencia de SAOS en conductores nacionales, y su importancia relativa en el número de accidentes, lesionados, muertes y costos asociados. Material y Método: Revisión de la literatura, análisis descriptivo con bases de datos secundarias. Estimación de prevalencia de riesgo de SAOS en conductores nacionales, profesionales, y cálculo de costos asociados a accidentabilidad. Resultados: Se estima prevalencia de SAOS moderado a severo en un 28,6% para conductores nacionales y 30,2% para conductores profesionales. Utilizando un odds ratio de 2,52 (IC 1,84-3,35) como estimador de riesgo, se obtiene un riesgo atribuible porcentual poblacional de 30,28%, que se traduce en que SAOS sería responsable de 27.046 accidentes, 17.545 lesionados, 456 muertes, y un costo país de US $1.812,4 millones al año atribuibles a SAOS para las cifras de accidentabilidad 2018. Conclusión: El presente trabajo es la primera aproximación al tema a nivel chileno. Se requieren estudios de prevalencia de SAOS en conductores para realizar estimaciones más precisas. Impresiona necesario colocar este tema en la agenda pública, por la posible reducción de riesgos.