Melanoma nasofaríngeo: caso clínico

Resumen El melanoma mucoso primario (MM) de la cavidad nasal y los senos paranasales sigue siendo un tumor maligno poco frecuente. El pico de incidencia se sitúa entre 50 y 60 años, siendo la epistaxis y la obstrucción nasal unilateral los síntomas más frecuentes. La resección quirúrgica es el trata...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Marrero R.,Miriam del Carmen, Domínguez S.,María Sandra, Cabrera R.,María Soledad, Miranda F.,Sergio, González V.,Marta
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000300383
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-48162021000300383
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-481620210003003832021-10-17Melanoma nasofaríngeo: caso clínicoMarrero R.,Miriam del CarmenDomínguez S.,María SandraCabrera R.,María SoledadMiranda F.,SergioGonzález V.,Marta melanoma de la mucosa cirugía endoscópica rodete tubárico nasofibroscopía epistaxis Resumen El melanoma mucoso primario (MM) de la cavidad nasal y los senos paranasales sigue siendo un tumor maligno poco frecuente. El pico de incidencia se sitúa entre 50 y 60 años, siendo la epistaxis y la obstrucción nasal unilateral los síntomas más frecuentes. La resección quirúrgica es el tratamiento primario con radioterapia y quimioterapia adyuvante si es necesario, el pronóstico depende de la extensión. Presentamos el caso de una paciente mujer de 81 años con hemoptisis y halitosis de un año de evolución. La nasofibrolaringoscopia mostró una lesión parduzca, excrecente, irregular y friable, en el borde derecho del rodete tubárico derecho. El resultado histopatológico fue MM nasofaríngeo. Perfil inmunohistoquímico: S100 +, MelanA +, HMB45 +, SOX10 +, AE1AE3 negativo. El PET-CT mostró una hipercaptación a nivel del rodete tubárico derecho, sin evidencia de adenopatías o metástasis a distancia. Se realizó la resección tumoral completa mediante abordaje endoscópico. El Comité de Oncología del Melanoma decidió que no era necesario un tratamiento adyuvante debido a la resección completa de la lesión y considerando la edad y el deterioro cognitivo de la paciente.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y CuelloRevista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello v.81 n.3 20212021-09-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000300383es10.4067/S0718-48162021000300383
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic melanoma de la mucosa
cirugía endoscópica
rodete tubárico
nasofibroscopía
epistaxis
spellingShingle melanoma de la mucosa
cirugía endoscópica
rodete tubárico
nasofibroscopía
epistaxis
Marrero R.,Miriam del Carmen
Domínguez S.,María Sandra
Cabrera R.,María Soledad
Miranda F.,Sergio
González V.,Marta
Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
description Resumen El melanoma mucoso primario (MM) de la cavidad nasal y los senos paranasales sigue siendo un tumor maligno poco frecuente. El pico de incidencia se sitúa entre 50 y 60 años, siendo la epistaxis y la obstrucción nasal unilateral los síntomas más frecuentes. La resección quirúrgica es el tratamiento primario con radioterapia y quimioterapia adyuvante si es necesario, el pronóstico depende de la extensión. Presentamos el caso de una paciente mujer de 81 años con hemoptisis y halitosis de un año de evolución. La nasofibrolaringoscopia mostró una lesión parduzca, excrecente, irregular y friable, en el borde derecho del rodete tubárico derecho. El resultado histopatológico fue MM nasofaríngeo. Perfil inmunohistoquímico: S100 +, MelanA +, HMB45 +, SOX10 +, AE1AE3 negativo. El PET-CT mostró una hipercaptación a nivel del rodete tubárico derecho, sin evidencia de adenopatías o metástasis a distancia. Se realizó la resección tumoral completa mediante abordaje endoscópico. El Comité de Oncología del Melanoma decidió que no era necesario un tratamiento adyuvante debido a la resección completa de la lesión y considerando la edad y el deterioro cognitivo de la paciente.
author Marrero R.,Miriam del Carmen
Domínguez S.,María Sandra
Cabrera R.,María Soledad
Miranda F.,Sergio
González V.,Marta
author_facet Marrero R.,Miriam del Carmen
Domínguez S.,María Sandra
Cabrera R.,María Soledad
Miranda F.,Sergio
González V.,Marta
author_sort Marrero R.,Miriam del Carmen
title Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
title_short Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
title_full Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
title_fullStr Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
title_full_unstemmed Melanoma nasofaríngeo: caso clínico
title_sort melanoma nasofaríngeo: caso clínico
publisher Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000300383
work_keys_str_mv AT marrerormiriamdelcarmen melanomanasofaringeocasoclinico
AT dominguezsmariasandra melanomanasofaringeocasoclinico
AT cabrerarmariasoledad melanomanasofaringeocasoclinico
AT mirandafsergio melanomanasofaringeocasoclinico
AT gonzalezvmarta melanomanasofaringeocasoclinico
_version_ 1718324221151543296