COMO (QUE) Y SUS FUNCIONES DISCURSIVAS EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO

RESUMEN En este articulo se analizan las funciones pragmáticas y la estratificación social de como (que) con valor discursivo, en una muestra estratificada del habla santiaguina; objetivo para el cual se revisó un corpus de 72 entrevistas sociolingüisticas. Los resultados muestran que existen cuatro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: PANUSSIS LYON,CONSTANZA, SAN MARTÍN NÚÑEZ,ABELARDO
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832017000200039
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN En este articulo se analizan las funciones pragmáticas y la estratificación social de como (que) con valor discursivo, en una muestra estratificada del habla santiaguina; objetivo para el cual se revisó un corpus de 72 entrevistas sociolingüisticas. Los resultados muestran que existen cuatro funciones de la particula como (que) en el corpus analizado: 1) atenuadora, 2) de relleno o retardataria del decir, 3) aproximativa y 4) marcación de cita, en el mismo orden de prevalencia estadistica. El análisis sociolingüistico, por su parte, arroja una asociación entre el uso de como (que) y los factores sociales considerados. Por una parte, su empleo es mayoritario en el discurso de las mujeres en comparación con el de los hombres, en especial, con las funciones atenuadora y de relleno o retardataria del decir. Por otra, el uso de como (que) en tanto marcador del discurso es predominantemente juvenil. De igual forma, se demostró un empleo preeminente en sujetos del grupo medio alto, en cuanto a frecuencia relativa. No obstante, las pruebas de significación estadística sólo ratifican la sensibilidad de los factores sociales sexo y edad de los sujetos.