LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO

RESUMEN El objetivo de esta investigación es analizar y describir el comportamiento entonativo de los enunciados interrogativos en el español hablado en la zona urbana de la Región del Biobío, Chile, en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes. Las muestras de habla se obtuvieron medi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: REBOLLEDO ARAVENA,MARIELA
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832021000100183
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-48832021000100183
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-488320210001001832021-08-05LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTOREBOLLEDO ARAVENA,MARIELA Entonación oraciones interrogativas patrones entonativos afasia RESUMEN El objetivo de esta investigación es analizar y describir el comportamiento entonativo de los enunciados interrogativos en el español hablado en la zona urbana de la Región del Biobío, Chile, en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes. Las muestras de habla se obtuvieron mediante el uso del Spanish Questionnaire (Central Peninsular Spanish Version), adaptado al español por Estebas y Prieto (2008) y entrevistas espontáneas, previa firma del consentimiento informado. La muestra incluye 342 enunciados producidos por 10 hablantes normotípicos y 10 afásicos. Los procedimientos analíticos siguen el marco de la Teoría Métrica y Autosegmental (AM) de prosodia y el registro de los patrones entonativos obedece al sistema de transcripción prosódica ToBI (Pierrehumbert, 1980; Estebas y Prieto, 2008; Prieto y Roseano, 2010; Hualde y Prieto, 2015). En el caso de los hablantes normotípicos, se encontraron grandes similitudes con respecto a la descripción de la entonación de las oraciones interrogativas realizadas en Santiago de Chile. No obstante, también se encontraron diferencias ubicadas en el plano de la dialectología, puesto que estas no cambian el significado de lo expresado. En el caso de los pacientes afásicos, se encontraron diferencias respecto de las frases entonativas producidas por los hablantes normotípicos, las que coinciden con las registradas en estudios previos.2info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Concepción. Facultad de Humanidades y ArteRLA. Revista de lingüística teórica y aplicada v.59 n.1 20212021-07-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832021000100183es10.29393/rla59-8eomr10008
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Entonación
oraciones interrogativas
patrones entonativos
afasia
spellingShingle Entonación
oraciones interrogativas
patrones entonativos
afasia
REBOLLEDO ARAVENA,MARIELA
LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
description RESUMEN El objetivo de esta investigación es analizar y describir el comportamiento entonativo de los enunciados interrogativos en el español hablado en la zona urbana de la Región del Biobío, Chile, en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes. Las muestras de habla se obtuvieron mediante el uso del Spanish Questionnaire (Central Peninsular Spanish Version), adaptado al español por Estebas y Prieto (2008) y entrevistas espontáneas, previa firma del consentimiento informado. La muestra incluye 342 enunciados producidos por 10 hablantes normotípicos y 10 afásicos. Los procedimientos analíticos siguen el marco de la Teoría Métrica y Autosegmental (AM) de prosodia y el registro de los patrones entonativos obedece al sistema de transcripción prosódica ToBI (Pierrehumbert, 1980; Estebas y Prieto, 2008; Prieto y Roseano, 2010; Hualde y Prieto, 2015). En el caso de los hablantes normotípicos, se encontraron grandes similitudes con respecto a la descripción de la entonación de las oraciones interrogativas realizadas en Santiago de Chile. No obstante, también se encontraron diferencias ubicadas en el plano de la dialectología, puesto que estas no cambian el significado de lo expresado. En el caso de los pacientes afásicos, se encontraron diferencias respecto de las frases entonativas producidas por los hablantes normotípicos, las que coinciden con las registradas en estudios previos.2
author REBOLLEDO ARAVENA,MARIELA
author_facet REBOLLEDO ARAVENA,MARIELA
author_sort REBOLLEDO ARAVENA,MARIELA
title LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
title_short LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
title_full LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
title_fullStr LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
title_full_unstemmed LA ENTONACIÓN DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN HABLANTES NORMOTÍPICOS Y PACIENTES AFÁSICOS NO FLUENTES: PRIMER ACERCAMIENTO
title_sort la entonación de las oraciones interrogativas en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes: primer acercamiento
publisher Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832021000100183
work_keys_str_mv AT rebolledoaravenamariela laentonaciondelasoracionesinterrogativasenhablantesnormotipicosypacientesafasicosnofluentesprimeracercamiento
_version_ 1714204664716591104