Tendencias en la paridad de género en carreras universitarias de computación en Chile: 2004-2018
Resumen: Este artículo analiza la paridad de género en las carreras universitarias del área de computación que están adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) en Chile. El análisis es de tipo descriptivo. Los resultados muestran que en el año 2018 se matricularon un total de 5.381 mujeres (19,2%...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Centro de Información Tecnológica
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000500035 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: Este artículo analiza la paridad de género en las carreras universitarias del área de computación que están adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) en Chile. El análisis es de tipo descriptivo. Los resultados muestran que en el año 2018 se matricularon un total de 5.381 mujeres (19,2% del total). En las carreras de ingeniería civil ofrecidas por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Los Andes llegaron a un ingreso del 27% de mujeres en el año 2018. Sin embargo, en las carreras de ingeniería civil (computación) ofrecidas por las demás universidades chilenas la paridad de género cayó del 17% en el año 2014 al 11% en el año 2018. Se concluye que los programas pro-paridad de género como los implementados por la Universidad de Chile para las ingenierías parecen convenientes si se quiere incrementar la participación de las mujeres. |
---|