Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios

Resumen: El principal objetivo de este estudio es determinar la dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios a partir de la aplicación de la escala de dependencia y adicción al smartphone (EDAS). Se trabaja en función del método deductivo, mediante un tipo de investig...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aldana-Zavala,Julio J., Valdivieso,Patricio A. Vallejo, Isea-Argüelles,Josía Jeseff, Colina-Ysea,Félix J.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Centro de Información Tecnológica 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000500129
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El principal objetivo de este estudio es determinar la dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios a partir de la aplicación de la escala de dependencia y adicción al smartphone (EDAS). Se trabaja en función del método deductivo, mediante un tipo de investigación descriptiva con diseño de campo no experimental transversal. Se aplica un muestreo estratificado proporcional a una muestra poblacional conformada por 303 estudiantes universitarios. Se calculan medias para los tres componentes de EDAS. En el componente 1, la media general es de 3,87. Esto indica dependencia y adicción en la muestra estudiada. Los resultados muestran mayor adicción en la población femenina en comparación a la masculina. La mayor afección se encuentra relacionada a ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño, como elementos generadores de dependencia y adicción al teléfono inteligente por parte de los estudiantes universitarios. Se concluye que existe dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios.