Lecturas decoloniales de la poesía mapuche de María Teresa Panchillo, Chile

Resumen:La poesía de María Teresa Panchillo es coherente con el discurso político -histórico del pueblo mapuche, desarrolla a su vez una escritura que persigue fidelidad a las estructuras y protocolos de la tradición oral mapuche. Los contenidos de su poesía, remiten principalmente a los procesos de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Figueroa Verdugo,Damsi, Figueroa Burdiles,Noelia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Ariadna Ediciones 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492018000300120
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen:La poesía de María Teresa Panchillo es coherente con el discurso político -histórico del pueblo mapuche, desarrolla a su vez una escritura que persigue fidelidad a las estructuras y protocolos de la tradición oral mapuche. Los contenidos de su poesía, remiten principalmente a los procesos de recuperación de tierras, y a las estrategias que permiten que estos procesos tengan un impacto efectivo en el Küme mongen o buen vivir de las comunidades mapuche. En su poética, la palabra compromete la valoración pragmática del mapudungun como lengua escrita que tiene que ser leída en clave decolonial. Este ensayo explora la poesía de Panchillo en tanto exposición del discurso autonomista mapuche histórico, a la vez como mecanismo de comunicación intra e intercultural de los aspectos estructurales y valóricos de lengua mapuche, que sostienen de acuerdo a la poética de Panchillo, la vida en territorio mapuche.