Experiencias de resistencia y agencia espacio-laboral de trabajadores de un barrio tradicional frente a cambios globalizadores: el Barrio Victoria, Santiago de Chile

Resumen:La globalización y la apertura económica de un país generan nuevos desafíos para los espacios comerciales locales y tradicionales. El presente trabajo aborda esta problemática situándola en un espacio comercial típico de Santiago: el barrio Victoria; vinculado al rubro del cuero y el calzado...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sepúlveda S.,Ulises, Portales O.,Felipe, Maturana M.,Francisco
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Ariadna Ediciones 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100262
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen:La globalización y la apertura económica de un país generan nuevos desafíos para los espacios comerciales locales y tradicionales. El presente trabajo aborda esta problemática situándola en un espacio comercial típico de Santiago: el barrio Victoria; vinculado al rubro del cuero y el calzado. Se busca comprender las experiencias de resistencia y la agencia espacio-laboral de los trabajadores frente al fenómeno de importación de calzado asiático. Para responder a ello se dispuso de un método cualitativo/espacial que promueve un análisis relacional de los contextos laborales presentes en el barrio, a partir de la agencia espacio-laboral que efectúan los locatarios. Se exponen dos tipos de resultados. El primero corresponde a las prácticas de resiliencia y/o reelaboración implementadas por los sujetos estudiados, y el segundo dilucida las “micro geografías de producción y reproducción laboral” y sus distintas configuraciones espaciales. Se sugiere que los locatarios se han logrado adecuar a las nuevas dinámicas de producción y demanda por medio de nuevas lógicas de trabajo, las cuales desarrollaron una segmentación en el rubro del cuero y gestaron una articulación de espacios de fabricación y venta final.