EL FLANEUR EN TOKIO. UNA LECTURA DE LA PANDILLA DE ASAKUSA DE YASUNARI KAWABATA

RESUMEN En primer término se analiza el concepto de flâneur. Para ello, se consideran las elaboraciones que desarrolló Walter Benjamin, a quien debemos el concepto, a propósito de la experiencia de Charles Baudelaire frente a las transformaciones urbanas y sociales que sufrió París a mediados del si...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Araya Alarcón,René
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Escuela de Psicología y Filosofía 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652019000100209
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN En primer término se analiza el concepto de flâneur. Para ello, se consideran las elaboraciones que desarrolló Walter Benjamin, a quien debemos el concepto, a propósito de la experiencia de Charles Baudelaire frente a las transformaciones urbanas y sociales que sufrió París a mediados del siglo XIX, durante el Segundo Imperio en Francia. Posteriormente se indaga en la configuración de la figura del flâneur en La pandilla de Asakusa de Yasunari Kawabata, a partir de la presunción de que se convocan en dicha novela los elementos temáticos y estructurales que justifican tal exploración.