Una mirada a los criterios de diseño acústico de la infraestructura educacional en Chile

Resumen: Desde que la comunicación oral es el principal medio que utilizamos para aprender, la acústica se vuelve uno de los atributos más importantes del diseño arquitectónico de las aulas. Las condiciones acústicas adversas en las aulas afectan negativamente el aprendizaje, el desempeño y el desar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar,J. R.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732019000200115
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Desde que la comunicación oral es el principal medio que utilizamos para aprender, la acústica se vuelve uno de los atributos más importantes del diseño arquitectónico de las aulas. Las condiciones acústicas adversas en las aulas afectan negativamente el aprendizaje, el desempeño y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En el año 2015 el Ministerio de Educación introdujo criterios de diseño acústico para los espacios educativos. Este artículo presenta una revisión de dichos criterios realizada mediante una comparación con la normativa internacional y considerando la base de datos del mapa de ruido urbano de Santiago. Los resultados muestran que los actuales criterios acústicos para los espacios educativos en Chile presentan falencias con respecto a la normativa internacional. Además, se observa que, con los actuales niveles de ruido urbano, el criterio de diseño acústico para los espacios educativos del Ministerio de Educación no se puede aplicar a más del 70% de los establecimientos educacionales en Santiago.