Hacia un Nuevo Paradigma Social
Las crisis que hoy padecemos son fruto de la forma centralizadade la acumulación de capital con importantes impactos sociales y ambientales negativos, resultado del paradigma dominante basado en la racionalidad del mercado. Para enfrentar esta coyuntura, se necesitan nuevos contratos sociales, aprov...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300003 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-65682012000300003 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-656820120003000032013-01-30Hacia un Nuevo Paradigma SocialBarkin,David Economía ecológica contrato social autonomía solidaridad sustentabilidad Las crisis que hoy padecemos son fruto de la forma centralizadade la acumulación de capital con importantes impactos sociales y ambientales negativos, resultado del paradigma dominante basado en la racionalidad del mercado. Para enfrentar esta coyuntura, se necesitan nuevos contratos sociales, aprovechando las aportaciones de las disciplinas de la economía social, solidaria y ecológicaque están integrando una comprensión sensible de las experiencias de los muchospueblos que ofrecen otras formas de plantear el problema fundamental de la relación sociedad-naturaleza. La construcción de nuevos paradigmas implica la apertura hacia la diversidad cultural y biológica que rompe con la hegemonía de unalógica unitaria que define nuestras instituciones. Estos paradigmas requieren irmás allá de una estrategia de inclusión y participación para incorporar visionesalternativas y racionalidades diversas.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDERPolis (Santiago) v.11 n.33 20122012-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300003es10.4067/S0718-65682012000300003 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Economía ecológica contrato social autonomía solidaridad sustentabilidad |
spellingShingle |
Economía ecológica contrato social autonomía solidaridad sustentabilidad Barkin,David Hacia un Nuevo Paradigma Social |
description |
Las crisis que hoy padecemos son fruto de la forma centralizadade la acumulación de capital con importantes impactos sociales y ambientales negativos, resultado del paradigma dominante basado en la racionalidad del mercado. Para enfrentar esta coyuntura, se necesitan nuevos contratos sociales, aprovechando las aportaciones de las disciplinas de la economía social, solidaria y ecológicaque están integrando una comprensión sensible de las experiencias de los muchospueblos que ofrecen otras formas de plantear el problema fundamental de la relación sociedad-naturaleza. La construcción de nuevos paradigmas implica la apertura hacia la diversidad cultural y biológica que rompe con la hegemonía de unalógica unitaria que define nuestras instituciones. Estos paradigmas requieren irmás allá de una estrategia de inclusión y participación para incorporar visionesalternativas y racionalidades diversas. |
author |
Barkin,David |
author_facet |
Barkin,David |
author_sort |
Barkin,David |
title |
Hacia un Nuevo Paradigma Social |
title_short |
Hacia un Nuevo Paradigma Social |
title_full |
Hacia un Nuevo Paradigma Social |
title_fullStr |
Hacia un Nuevo Paradigma Social |
title_full_unstemmed |
Hacia un Nuevo Paradigma Social |
title_sort |
hacia un nuevo paradigma social |
publisher |
Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER |
publishDate |
2012 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300003 |
work_keys_str_mv |
AT barkindavid haciaunnuevoparadigmasocial |
_version_ |
1714205488452730880 |