La vulnerabilidad urbana: entre reducción de riesgo y emancipación social. Ejemplos en Venezuela

La noción de vulnerabilidad emerge de corrientes académicas críticas, a partir de finales de los años 1960. Como concepto progresista del análisis de riesgo, arraiga los factores explicativos de las situaciones de riesgo en la organización de la sociedad y las relaciones sociales. Favorece el anális...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rebotier,Julien
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000200025
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La noción de vulnerabilidad emerge de corrientes académicas críticas, a partir de finales de los años 1960. Como concepto progresista del análisis de riesgo, arraiga los factores explicativos de las situaciones de riesgo en la organización de la sociedad y las relaciones sociales. Favorece el análisis de la estructura causal de la construcción de riesgos, alejándose de la amenaza natural, para entender las lógicas sociales imperantes. En contextos urbanos sumamente discriminatorios e históricamente desiguales, tal perspectiva resulta emancipadora y se basa tanto en aspectos materiales como inmateriales. Cuestionar la construcción de riesgo es una manera de cuestionar los fundamentos discursivos y materiales de un orden socio-espacial urbano injusto. De ahí que no se busca eludir los impactos de los eventos naturales, sino que se intenta reducir la vulnerabilidad de forma sostenible y compartida al transformar las condiciones socio-espaciales que intervienen en la construcción de riesgo.