Para una crítica de la violencia (divina): notas sobre una (re)inscripción política

Siguiendo la reflexión a la que nos invita Walter Benjamin en su texto “Para una Crítica de la Violencia”, este artículo presenta un conjunto de notas sobre una cuestión siempre difícil y compleja de explorar como la violencia. Más aún, en una época en que su inscripción original...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Camargo,Ricardo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300014
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Siguiendo la reflexión a la que nos invita Walter Benjamin en su texto “Para una Crítica de la Violencia”, este artículo presenta un conjunto de notas sobre una cuestión siempre difícil y compleja de explorar como la violencia. Más aún, en una época en que su inscripción original parece invisibilizada a través de su apabullante exposición criminalizada en la media, que la opone en una distancia inconmensurable a la justicia y el derecho. Donde hay derecho -se nos dice- deja ya de haber violencia. Y hace, por tanto, contra intuitivo pensarla (a la violencia), en una relación incestuosa con el derecho, menos aún concebirla, en los tiempos que corren, en algún sentido político y no meramente delincuencial, al margen del derecho, como intentaré explorar acá. Para ello, las lecturas formuladas del texto de Benjamin por Carl Schmitt, Giorgio Agamben y Slavoj Žižek me permitirán volver a replantear una pregunta hoy excluida, a saber ¿en qué sentido la violencia puede ser considerada política? La respuesta sugerirá la aserción de una biopolítica afirmativa que se desplaza más allá de Foucault.