Un espacio de resguardo y resistencia no violenta bajo la dictadura cívico-militar: El Boletín de Derechos Humanos de la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de la Santísima Concepción (1986-1989)
Durante la dictadura cívico-militar que gobernó Chile durante 17 años las formas de oposición en contra del régimen adquirieron diversas y variadas expresiones de resistencia y denuncia, siendo el tema de la sistemática violación a los derechos humanos el aspecto más visible y reconocible de todos a...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682016000100016 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Durante la dictadura cívico-militar que gobernó Chile durante 17 años las formas de oposición en contra del régimen adquirieron diversas y variadas expresiones de resistencia y denuncia, siendo el tema de la sistemática violación a los derechos humanos el aspecto más visible y reconocible de todos aquellos actores, grupos y movimientos que fueron víctimas de la violencia institucional de la dictadura. En vista de aquello el presente artículo busca situar el Boletín de Derechos Humanos del Arzobispado de la Santísima Concepción como uno de los principales espacios de resguardo y resistencia no violenta de lo que fue la labor pastoral, desarrollada por la Iglesia Católica durante la década de los ochenta en favor de quienes fueron perseguidos por los aparatos represivos de régimen en el Gran Concepción. La construcción de este espacio de oposición a la dictadura, así como la creación de un conocimiento sobre el tema de la violencia, represión y tortura, dieron paso a una lucha en favor de quienes estaban siendo asediados por la dictadura de Pinochet. En ese sentido, el Boletín de Derechos Humanos fue un espacio de denuncia, también de resguardo, resistencia y de llamado a la acción no violenta por parte de la ciudadanía. |
---|