“El alisado es lo más propio de la mujer dominicana”: prácticas ritualizada y mimética del “brushing dominicano”

Resumen: En torno a la práctica sociocultural del alisado del cabello de las mujeres afrodescendientes, se ha configurado un campo de debates respecto a su interpretación. A la luz de dicho debate, se exponen algunos de los resultados de una investigación etnográfica que buscaba describir y analizar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lara E.,Antonia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682020000100058
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: En torno a la práctica sociocultural del alisado del cabello de las mujeres afrodescendientes, se ha configurado un campo de debates respecto a su interpretación. A la luz de dicho debate, se exponen algunos de los resultados de una investigación etnográfica que buscaba describir y analizar, en el contexto de la inmigración de mujeres dominicanas a Chile, las prácticas del alisado de las peluquerías en una zona de la comuna de Estación Central. Allí, se identificó que el alisado y “brushing dominicano” se configura como práctica ritualizada y mimética en el cuerpo de la mujer dominicana, de un discurso valorativo y normativo de sujeción colonial e ideología nacionalista. Lo anterior, opera en un orden de jerarquías de valorizaciones sobre el “arreglo” de la mujer que, situadas en Santiago, les permite disputar en clave nacional, racial y de género con las mujeres colombianas, haitianas, así como peruanas y chilenas.