Conocer, comprender, intervenir. La ética de la alteridad y los aportes del conocimiento antropológico a la formación de profesionales del trabajo social
Resumen: En el contexto actual la formación en Trabajo Social incorpora la enseñanza de Antropología, donde la pregunta sobre qué se aprende al estudiar Antropología es frecuente. El objetivo de este trabajo es situar, desde la ética de la alteridad, los aportes conceptuales y metodológicos de la An...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000100104 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: En el contexto actual la formación en Trabajo Social incorpora la enseñanza de Antropología, donde la pregunta sobre qué se aprende al estudiar Antropología es frecuente. El objetivo de este trabajo es situar, desde la ética de la alteridad, los aportes conceptuales y metodológicos de la Antropología al Trabajo Social. Para ello, la práctica reflexiva docente y la reflexividad antropológica se complementan con una revisión de la producción académica iberoamericana sobre Antropología y Trabajo Social. Teniendo como eje articulador de la reflexión el paradigma de la alteridad, se revisan las concepciones de identidad cultural, etnocentrismo, diversidad cultural y aculturación, mientras que desde lo metodológico se hace referencia al método etnográfico en cuanto herramienta de producción de conocimientos para la intervención social. Se concluye planteando un conjunto de desafíos para antropólogos/as involucrados en procesos formativos en Trabajo Social. |
---|