Acosadas en terreno: El género, la raza, la nación y la construcción del conocimiento etnográfico
Resumen: El acoso sexual y la sexualización son experiencias comunes para las mujeres investigadoras cuando llevan a cabo trabajo de campo. Sin embargo, estos temas rara vez se mencionan en los libros y clases de métodos. Este artículo se basa en entrevistas con investigadoras/es cualitativas/os (47...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000200079 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: El acoso sexual y la sexualización son experiencias comunes para las mujeres investigadoras cuando llevan a cabo trabajo de campo. Sin embargo, estos temas rara vez se mencionan en los libros y clases de métodos. Este artículo se basa en entrevistas con investigadoras/es cualitativas/os (47 mujeres y nueve hombres) en la academia norteamericana y critica el silencio que rodea al acoso sexual en terreno. Sostenemos que este silencio es un indicador de un problema mayor: las/los investigadoras/es eliminan experiencias corporizadas de su investigación cualitativa. El silencio disciplinario que rodea el acoso sexual tiene un costo tanto para las/los investigadoras/es individuales como para la construcción del conocimiento etnográfico. Sostenemos que las/los investigadoras/es cualitativas/os deben hacer una reflexión crítica sobre cómo el trabajo de campo y la recolección de datos están moldeados por el género, la raza, la sexualidad y la nacionalidad, y hacemos un llamado por la inclusión de las experiencias corporales, reconociendo las maneras en que estas son mutuamente constitutivas en la producción de conocimientos. |
---|